Uso juvenil de herramientas digitales y educación

En la mañana de hoy hablábamos sobre diversos informes que se han difundido recientemente respecto de las tecnologías de la información, la sociedad y la educación.  La mayor parte de estos informes están elaborados por instituciones y centros de investigación privados, pero cuentan con el patrocinio de diversos organismos públicos, lo que los reviste de un cierto halo de oficialidad y verdad. Por si alguien tiene especial interés y dispone del tiempo necesario, paso a listaros algunos de estos informes:

    • Plan Avanza del Gobierno de España. Tecnologías de la información y de la comunicación en la educación. Informe sobre la implantación y el uso de las tic en los centros docentes de educación primaria y secundaria (curso 2005-2006).

 

 

 

 

 

  • eEspaña2007. Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Fundación Orange.

La verdad es que yo no tengo demasiada paciencia- ni tiempo- para leer estos sesudos estudios, ni me divierten especialmente las series de gráficos y estadísticas que habitualmente los ilustran y acompañan. Sin embargo, hojeándolos he tropezado con algunos datos que deberían hacernos reflexionar. En el informe del Plan Avanza se nos señala:

La práctica habitual [por el alumnado] de numerosas actividades con TIC fuera del centro educativo, a pesar de que éstas tienen una presencia escasa en el centro escolar.
Los usos que hacen los chicos y las chicas de las TIC fuera de la escuela no solo están relacionadas con el ocio o el juego (música, dibujo, chats, etcétera), sino que en proporciones significativas incluyen la preparación de tareas escolares con ayuda del ordenador (el 39,8% de los estudiantes de 3er ciclo de Primaria; el 56,8% de los que finalizan la Educación Secundaria Obligatoria; el 64,7% de los que cursan Bachillerato y el 70,3% de los que están en ciclos formativos de Ciclo Superior).

Y se nos indica también la edad de inicio en el manejo del ordenador:

El 55,4% de los de 2º ciclo de Primaria se iniciaron entre los 5 y los 7 años, mientras que entre los de 3er ciclo, los que se iniciaron entre los 4 y 8 años de edad â??es decir, hace más de tres años que utilizan el ordenadorâ??, suman el 46,7%. Este dato indica claramente un adelanto en cuanto a la edad de inicio en el uso del ordenador.

Un poco más adelante señala el informe:

La percepción que tienen los alumnos del escaso papel que ha desempeñado el profesorado como agente formador en el uso de las TIC. Sólo el 17,2% de los estudiantes opina haberse formado preferentemente con sus profesores, frente al papel que reconocen en la familia (el 30,3% cree que ha aprendido prioritariamente con ella) o a la formación autodidacta (en el 28,2% de los casos).
Los alumnos dicen saber resolver numerosas tareas con TIC, emplearlas en contextos diversos (juego, ocio, comunicación, información y aprendizaje), pero los usos que se hacen ellas en los centros educativos resultan reducidos (tanto en la variedad como en la frecuencia).

Y estos datos son similares a los que nos indicaba un vídeo norteamericano, muy documentado, que inserté en otra entrada: un alumno, al finalizar la secundaria, ha consumido, de media, unas 10.000 horas en videojuegos; otras 10.000 horas hablando con un teléfono móvil; sobre 20.000 horas viendo la tv; 2,75 horas a la semana con el ordenador; el 70% de los niños de entre 4-6 años ha usado un ordenador…y, como el informe español, señalaba el divorcio entre la institución educativa y el ámbito de interés de los alumnos: sólo el 28% de los alumnos menores de 12 años consideraban que su trabajo en las clases tiene sentido y apenas un 39% de los que se gradúan creen que su currículo académico le permitirá alcanzar el éxito en su vida adulta.

Con gráficos, estadísticas, informes varios o sin ellos, me parece incuestionable que:

    • Un alumno de Secundaria emplea buena parte de su tiempo de ocio en el manejo de diversas herramientas digitales: el teléfono móvil, el videojuego y el ordenador en red.

 

    • El manejo y dominio de estas herramientas exige un proceso de aprendizaje que, a menudo, el alumno realiza de manera autodidacta o a través de su red social más próxima (la familia y los amigos) o extensa (foros, chats, messenger…).

 

  • El aprendizaje de los medios digitales es, sin duda, significativo y funcional, por lo que no hacen cálculos sobre el esfuerzo exigido y los resultados obtenidos. Y, además, el porcentaje de éxito (frente a la enseñanza académica) alcanzado en este aprendizaje es muy satisfactorio.

¿No os parecen estos datos, arriba expuestos, y estas consideraciones, poderosos argumentos de peso para vincular el aprendizaje escolar a las tecnologías de la información y la comunicación? ¿Seguiremos sintiéndonos satisfechos con valoraciones como las que señala el informe del Plan Avanza?

La escasa valoración que hace el alumnado de la utilidad de los ordenadores para sus aprendizajes: sólo el 20,8% opina que gracias a los ordenadores ha mejorado su rendimiento escolar y únicamente el 33,6% cree que los ordenadores pueden ser útiles para el autoaprendizaje.

¿Continuaremos alarmándonos de comportamientos apáticos, abúlicos de los alumnos… incluso universitarios?

Por último,  si el cono de Edgar Dale que ilustra esta entrada refleja, con más o menos aproximación,  el proceso de aprendizaje del ser humano, ¿no deberíamos practicar la enseñanza por tareas o, si lo preferís con el lema de John Dewey, aprender haciendo?

Un pensamiento en “Uso juvenil de herramientas digitales y educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *