Intimidad y privacidad en Internet

Hace un par de días vi en un blog de Ana Ovando un vídeo interesante: Piénsalo antes de publicar.

Estoy seguro de que a padres y a educadores- y muchos de estos últimos también formamos parte de los primeros- nos preocupa que les pueda suceder a nuestros alumnos o hijos lo que a Sara: una chica dulce e ingenua, que comparte- por lo que podemos deducir- buena parte de su intimidad en Internet y, en consecuencia, se ve acosada e intimidada por extraños en el mundo real.

En el último año- o dos años, a lo sumo- nuestros alumnos, sin abandonar servicios de chat como Messenger, han descubierto y explotado las redes sociales, como Facebook, Myspace o, especialmente, Tuenti. Entiendo que estos espacios digitales les atraen porque les permiten establecer relaciones con otros jóvenes con los que comparten aficiones o amigos. Sin embargo, en estos servicios, junto a los mensajes de texto como en los chats, publican fotos o vídeos personales.

Y sobre este hecho quiere advertirnos (haciendo uso, de otro lado, de técnicas publicitarias) el vídeo: no parece que, desde su inmadurez e inconsciencia, los adolescentes reflexionen sobre la frontera de lo privado y lo público, de tal modo que están expuestos a que su intimidad se vea invadida por cualquier usuario que acceda a estos servicios.

Como es evidente, ni padres ni profesores podemos prohibir ni censurar el uso de estos servicios, sino educarlos y tratar de persuadirlos de que no se traspasen en estos espacios públicos las fronteras de lo privado y personal. Sin duda, es una tarea difícil y complicada porque viven en una edad- la adolescencia, proclive a la afirmación de la personalidad–  y en un tiempo en el que se fomenta y difunde el exhibicionismo de lo privado.

En cualquier caso, más allá del uso de herramientas informáticas (filtros de navegación por la red como Optenet, que difunde gratuitamente la Junta de Andalucía, o de portales que pretenden formarlos en una navegación segura, como Kiddia, dirigido a niños), profesores y padres debemos esforzarnos- sin generar alarma ni producirles la sensación de censura o intromisión- en acompañarles, para reflexionar, en sus actividades en la Red.

Actualización 4-01-2008. Ayer en El País se publicó un reportaje- de título confuso- en el que se informa sobre la denuncia de un colegio de Logroño por presunto uso ilegal de la imagen de un alumno en Tuenti.

100 herramientas para la enseñanza

A partir de una encuesta realizada a 223 profesionales de la educación en la que se les solicitaban las 10 herramientas principales que usaban para la enseñanza, el Centre for Learning & Performance Technologies británico ha preparado esta lista de las 100 herramientas principales, según nos informa Octeto.

Como es fácil notar, conocemos y usamos muchas de ellas y parece que dominan en la lista las aplicaciones gratuitas y en línea, lo que obliga- está obligando- a las empresas de software comercial a adaptarse a las nuevas circunstancias.

Top 100 Tools for Learning 2008

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: tools learning)

Acceso a los medios de comunicación en la clase de Lengua castellana

Aunque no es una novedad, en el último currículo de la Lengua castellana en la ESO y Bachillerato  se insiste de manera reiterada, en los diferentes documentos curriculares tanto de carácter estatal y como de ámbito autonómico, sobre los mensajes de los medios de comunicación de masas como objeto de estudio en el aula. Así, en el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre se fija como un objetivo de la etapa:  
  

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

Y es evidente que, para alcanzar ese objetivo didáctico, han de explicitarse una serie de contenidos a él vinculados. Basten como muestras los siguientes contenidos referidos a 3º curso:

  • Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.
  • Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.
  • Comprensión de textos de los medios de comunicación [escritos], reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.
  • Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo.

Por su parte, la Orden de 10 de agosto de 2007 de desarrollo del currículo de la ESO en Andalucía incluye, como elementos de los núcleos temáticos diseñados, los referidos a los medios de comunicación social con el fin de:

  • Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).
  • [Identificar]Las intenciones ocultas que se encuentran en los textos que recibimos de distintos medios de comunicación.

Si a ello unimos el enfoque de la enseñanza por competencias básicas que exige la funcionalidad de los aprendizajes y la atención preferente a la vida cotidiana en un doble movimiento (enseñanzas que puede aplicar el alumno a su vida cotidiana y el entorno del alumno como fuente primaria de objetos para su aprendizaje), es evidente que el profesor de Lengua castellana está obligado a obtener (recolectar, analizar y seleccionar) materiales reales y actuales procedentes de los medios de comunicación de masas en su actividad docente ordinaria. Por suerte, la tecnología nos simplifica esta tarea: ya son historia una composición a partir de un recorta y pega de las páginas de un periódico para su posterior fotocopia, o bien la grabación en VHS de algún programa de televisión o en cinta de casete de un programa radiofónico.

Acceder a textos de la prensa escrita, para ningún profesor es un obstáculo. Todos sabemos que los principales medios de prensa escrita española disponen de una página web en la que el usuario puede descargar- libre e íntegramente, en algunos casos- los artículos publicados en la versión escrita de ese diario:

E incluso existen páginas, como Kiosko, o servicios, como Google Noticias, mediante los que se nos facilita el contraste en el tratamiento y extensión de las noticias del día (desde sus primeras páginas en el caso de Kiosko) y, por tanto, el objetivo didáctico de formar a nuestros alumnos como receptores críticos de los mensajes informativos.

Sencillo resulta también seleccionar programas televisivos. Basta con acceder- mejor que a la propia página web de la cadena- a Youtube, dado que las propias empresas nos ofrecen, en descarga legal,  breves secuencias de sus programas, lo que nos facilita la tarea de edición del vídeo original. Además, como este portal es un servicio web 2.0, podemos suscribirnos, realizar una lista de reproducción, constituir grupos… con estos programas de televisión, al igual que con cualquier otro vídeo. [Para saber cómo descargar un vídeo de un servicio como Youtube remito a una entrada nuestra anterior]. De este modo, para realizar una selección de programas de televisión, podemos acceder al canal en Youtube de:

Telecinco no cuenta con un canal propio en Youtube, aunque ofrece en su página web un servicio que denominan Mitele, una selección de sus programas, series e informativos. Este servicio emula- permite compartir, enlazar, favoritos, captura de foto…- los de Youtube y es posible suscribirse mediante RSS. De otro lado, más difícil resulta el acceso legal a los vídeos de los programas de laSexta.

Si lo que nos interesa son los mensajes radiofónicos, la tecnología sigue a nuestro servicio y ayuda. En este caso, contamos con los podcast: archivos sonoros en mp3 u ogg a los que podemos suscribirnos mediante RSS. Existen páginas especializadas en los podcast en español: Podcast y Podcastellano. Pero lo que a nosotros nos interesa de esta tecnología es que podemos descargar los ficheros de audio de programas radiofónicos, dado que diferentes emisoras españolas han adoptado el podcast para la difusión de sus emisiones:

Por último, podemos recomendar algunas herramientas de edición de estos materiales descargados:

  • para los textos de la prensa escrita, cualquier procesador de textos;
  • para los vídeos, como suelen ser flash vídeo, mejor convertirlos a otro formato de vídeo- xvid, divx, mpg- que haga más fácil la edición con herramientas como PowerDirector, Adobe Premiere, Pinnacle Studio, o con la gratuita Virtual Dub. Para el proceso de conversión, remito de nuevo a la entrada anterior citada más arriba. No obstante, si la edición se va limitar a cortar o seleccionar, nos pueden bastar aplicaciones más simples y gratuitas como Free Video Dub.
  • en ficheros de audio, nuestra mejor opción- libre, potente y gratuita- es Audacity, aunque si sólo se pretende cortar y seleccionar, puede usarse otro programa de la familia free dub, Free Audio Dub.

"¿Por qué no te callas?" y la enseñanza de la gramática

No, no voy a escribir sobre política exterior. La desafortunada o afortunada, como queráis, expresión del Rey en la pasada Cumbre me ha hecho reflexionar sobre la enseñanza de la gramática.
Ventana externa

Con el nuevo currículo, tanto el de ESO como el de Bachillerato, el bloque de contenidos referido a la enseñanza de la lengua queda subordinado a los bloques que persiguen la mejora de las destrezas y habilidades comunicativas de los alumnos, a saber, se concibe la Gramática como disciplina auxiliar de la Retórica. Os recuerdo que esta situación es la que dio origen a los primeros estudios gramaticales de la historia de Occidente, v. gr., Dionisio de Tracia. Pero no digo esto porque piense que estamos ante una regresión y me lamente por ello. En realidad, creo que coincidiréis conmigo, la gramática que, por lo general, se enseña- si nos fijamos en los principales libros de texto- es una gramática mal etiquetada como tradicional– más bien, escolar-, que está muy alejada- en demasía, en mi opinión- de los estudios y trabajos gramaticales que se practican en la universidad. Si lo que los redactores del nuevo currículo pretendían era sepultar este tipo de conocimientos caducos y con enfoques mecanicistas, lo celebro, esto es, si el grado más alto de conocimiento gramatical que alcanza un alumno en Secundaria es saber analizar- o más bien, hacer rayas- una oración compleja o compuesta, de estructura más o menos complicada, en 2º de Bachillerato; prefiero renunciar a explicar gramática, si -repito- la reducimos a esa técnica que llamamos análisis sintáctico, o morfosintáctico. Porque para los alumnos, decía más arriba, se trata de un ejercicio en el que trazan rayas, árboles o cajas sin entender muy bien qué están haciendo. De acuerdo, este ejercicio de análisis gramatical mejora sus habilidades cognitivas para el razonamiento lógico y el pensamiento abstracto; no obstante, me parece que en nada contribuye al desarrollo de su competencia comunicativa el que sea capaz de identificar un complemento de régimen o una subordinada concesiva.

Se nos pide, desde los nuevos currículos, que los estudios gramaticales de la Secundaria se orienten al perfeccionamiento de las habilidades comprensivas y expresivas de nuestros alumnos, lo que me parece un enfoque correcto: no creo que la orientación instrumental de la enseñanza gramatical minusvalore o degrade a la Gramática en mayúsculas. En mi opinión, el ejercicio (yo prefiero usar el término problema) gramatical más interesante y productivo en Secundaria es el de reflexión sobre el uso. Me explico si preguntamos a un alumno qué diferencia existe entre, por ejemplo,  coche de bomberos frente a coche de los bomberos (o acabó de escribir el libro /*acabó de morir; alquiló el apartamento durante (*en) dos meses / construyó la casa en (*durante) dos meses), nos dará una respuesta, más o menos acertada, que procede de su conocimiento informal sobre su lengua materna. En clase de Gramática -creo- debemos ofrecerles las herramientas conceptuales y de análisis que le permitan dar una respuesta formal o técnica. Esta estrategia, que acabo de ejemplificar, de pares mínimos sintácticos a mí me produce, cuando la puedo practicar, buenos resultados. Consigo que el alumno reflexione sobre el conocimiento interiorizado y perciba qué le puede aportar, en la explicación y comprensión de un discurso, un conocimiento técnico. Si este conocimiento técnico, asimismo, lo interioriza, lo aplicará en sus propias producciones discursivas. Como podéis observar, volvemos al punto de partida: la gramática como instrumento para el desarrollo de sus competencias discursivas. Sin embargo, lamentablemente, el único ensayo, que conozco, de una gramática en la red con un enfoque similar es la wiki  Gramática de Felipe Zayas.

Vuelvo ahora al título de esta entrada: ¿por qué no te callas? Más o menos, la información gramatical que posee un buen alumno de gramática de Secundaria sobre este enunciado le permite identificarlo como un tipo de modalidad oracional (más bien, de enunciado): el tipo interrogativo. De este tipo interrogativo conoce la peculiar curva de entonación y le hemos dicho que son enunciados orientados hacia el hablante que se usan para â??pedir informaciónâ??.  Con este bagaje nuestro alumno, que reflexiona, se sorprenderá: ¿en este enunciado el Rey de España ha solicitado información al presidente Chávez?  Su conocimiento como hablante de español entrará en conflicto con su conocimiento gramatical porque aquél le indica que no se trata de una â??petición de informaciónâ??, sino de una â??amonestaciónâ??, de modo que su conocimiento del mundo les indica que para â??amonestarâ?? debe existir un desequilibrio jerárquico entre los hablantes. Esta cuestión,  el desequilibrio jerárquico, es- me parece- una de las razones que explica el revuelo mediático creado por el enunciado. Pero regreso a la Gramática. Sin recurrir al concepto de acto de habla indirecto, sí que podemos decirles que no todas las â??interrogativasâ?? son â??preguntasâ??. Además, sabemos que las peticiones adoptan frecuentemente en las lenguas estructuras interrogativas: ¿puedes pasarme la sal?,  el famoso ejemplo de J. R. Searle.

Con estos elementos, aún les queda un interrogante por despejar para hallar la solución del problema. Hasta ahora, les hemos dicho que interrogativa no es igual que pregunta y que las interrogativas se usan, a menudo, para realizar peticiones, o sea, se solicita del oyente no una respuesta verbal, sino una acción u omisión no verbal. Lo que sucede en este ejemplo es que la interacción entre por qué y la negación externa conduce hacia una orientación afirmativa.  En fin, se trata de una interrogativa en la que el elemento interrogativo (por qué) y la negación se convierten en foco de la construcción y queda como presuposición la afirmativa: hablas. A saber, en el ejemplo analizado aparece una interrogativa como orden en la que se cuestiona el derecho a hablar- o a interrrumpir el discurso de otro- de Chávez. Su conocimiento del mundo les dice, además, que  cuestionar el turno de palabra de uno de los interlocutores en un acto comunicativo (mandar callar) sólo es posible en una muy marcada relación jerárquica entre los hablantes, como les recuerdan otras expresiones coloquiales: ¡a mí no me mandas tú a callar!, ¡tú no eres nadie para mandarme a callar! En ejemplos  similares como  ¿por qué no vienes?, nuestros alumnos podrán comprobar cómo la distancia entre la súplica, el ruego, la petición, la orden o la amonestación no obedece a propiedades sintácticas, sino a factores pragmáticos:  las  posiciones relativas que adoptan los interlocutores en una situación.

¿No os parece este esbozo una clase de gramática divertida? Respecto de esta última interrogativa, ¿es una pregunta?, ¿es una petición?, ¿está orientada? Ya veis que tenemos otro problema complementario al anterior.

Mala prensa

Antonio Gómez me ha indicado esta mañana una dirección que remite a un blog singular, Malaprensa (sic).  Explica el autor de esta web, Josu Mezo, que en 2004 se decidió a poner por escrito una obsesión personal que muchos compartimos: ¿cuántas veces no hemos detectado algún error en la prensa o en cualquier otro medio de comunicación que nos ha sublevado? La finalidad, por tanto, es denunciar la falta de rigor y exactitud en el tratamiento de los datos (especialmente de carácter científico) en los medios por incuria o ignorancia del periodista, con el agravante, claro es, de trasladar ideas equivocadas a su audiencia.
    Me parece que puede ser una fuente y recurso educativo interesante. Se insiste en los nuevos currículos en la necesidad de formar a los alumnos como receptores críticos de los mensajes de los medios, de tal modo que el primer nivel de análisis- creo- para la defensa de la manipulación debe ser éste: detectar las imprecisiones y inexactitudes que proceden de la precipitación o deficiente formación del redactor de la información. Y, de otro lado, facilita, desde una perspectiva crítica a partir de este blog, incorporar el entorno cotidiano del alumno al aula. Además, como se trata de un blog, sería posible la participación de los alumnos, esto es, formamos no sólo receptores sino también partícipes activos.