Aprendizaje por proyectos curso 2009-2010

En la entrada anterior recogía, admirado, algunos de los vídeos que los alumnos de mi centro producen de manera autónoma. En esta entrada mostraré otros vídeos; pero, en esta ocasión, son el producto final (e instrumento de evaluación de la materia) de un proyecto realizado por mis 30 alumnos de 4ºE de Latín.
En relación al aprendizaje por proyectos o la concepción de la enseñanza por proyectos, recomiendo la visualización de la entrevista al profesor Fernando Hernández, que se inserta más arriba, en la que subraya algunos de sus principios:  la imaginación pedagógica, la consideración de los alumnos como sujetos, el aprendizaje colaborativo  e interdisciplinar, la clase como un laboratorio donde se construyen experiencias de aprendizaje, el principio de incertibumbre, el vínculo y relación con los alumnos…

Pero como el vídeo fue la tarea final, es conveniente que con algún detalle explique, en reconocimiento a los alumnos de este grupo (a los que yo motejaba con la expresión sois un caso) y quizás en interés de algunos de los lectores de este blog que puedan aprovechar esta experiencia, el proceso que condujo a esos resultados.

La materia de Latín en 4º de ESO cuenta con tres horas lectivas semanales. Dos de ellas las dedicaba casi exclusivamente a la enseñanza de la lengua latina apoyándome en Familia Romana de Hans Orberg, de manera que la tercera y última, habitualmente, la dedicábamos a la cultura clásica. En esas clases de civilización romana – relacionadas con el contenido de las unidades del método Orberg- combinaba las técnicas expositivas, más o menos participativas, apoyadas en mapas, vídeos o presentaciones con la metodología de aprendizaje por proyectos. Durante esa hora en el último trimestre mis alumnos desarrollaron un proyecto (un vídeo sobre los monumentos romanos de la ciudad de Córdoba), para el que, en parte, los había preparado con un proyecto anterior del primer trimestre. Las entradas bajo la etiqueta instrucciones del blog de clase recogen las diferentes instrucciones y tareas preparatorias, que sintetizaré a continuación.

En primer lugar, debían documentarse sobre el monumento que habían elegido mediante un comentario en la entrada del blog donde se explicaba el sentido del proyecto final. En esta fase de documentación debían usar tanto fuentes digitales como impresas. Como primera tarea posibilitadora, debían insertar la imagen del mapa conceptual, elaborado con CmapTools, que organizara los contenidos extraídos de las fuentes en un plazo prefijado. Por cierto, algunos entendieron, erróneamente, que sería mejor valorada la entrada que contuviera un mayor número de mapas conceptuales. De nuevo, apareció su concepción de la gratificación inmediata y proporcional al esfuerzo y trabajo desarrollados.

La segunda tarea consistía en la fase de documentación gráfica. Como se habían documentado previamente sobre el monumento que debían visitar, se entiende que la selección de imágenes (fotos) del monumento estaría guiada por el filtro de esos conocimientos estructurados en el mapa. Desde el punto de vista técnico, ninguno planteó dificultad alguna para hallar imágenes en internet, así como disparar fotos al monumento romano que debían visitar, ni tampoco para insertar un diaporama con Picasa en el blog (lo habían practicado en un proyecto anterior). Sí tuvieron algunos dificultades para localizar el monumento en su ciudad (desconocían la calle y/o zona), lo que, sin duda, apoya la necesidad de construir un aprendizaje funcional, un conocimiento vinculado a su entorno y operativo, útil y práctico. No obstante, en algunos casos apareció otro de los rasgos de nuestros estudiantes: su elevado narcisismo. Puesto que les había pedido, como prueba de la visita, que en algunas fotos aparecieran ellos mismos, algunos interpretaron que lo que se les pedía era un reportaje turístico del monumento:

La tercera y última tarea consistía en la presentación del proyecto en un vídeo. Para ello, lógicamente, debían integrar en un guión la información extraída de las fuentes documentales con las imágenes, propias y ajenas, del monumento que explicaban y describían. En esta última tarea sí se movían con mayor dificultad. De hecho, en un proyecto anterior habían preferido montar las imágenes en un powerpoint y mediante un proyector realizar una exposición oral, que yo registré en vídeo, apoyada en esas imágenes. Sin embargo, en esta oportunidad, salvo un grupo – los alumnos, como obliga la disposición de un centro tic, se agruparon durante todo el curso en parejas-,  el resto de la clase (14 parejas, 28 alumnos) presentó un vídeo, que incrustaron en el blog en el plazo prefijado. La mayor parte usó, tal como les recomendé, una herramienta muy simple, Jing.  Es un programa gratuito- ¡lástima que sólo haya versión para Windows!- que, como capturador de pantalla en vídeo, les permite sincronizar, sin obstáculo alguno, audio e imágenes. Para la grabación del audio se les facilitaron unos auriculares que incorporan micrófono, que ya habían usado en una práctica-un proyecto del primer trimestre- con Audacity y Animoto. Otros, con más habilitades tecnológicas, usaron programas de edición de vídeo. Gracias a ello, pude descubrir a otro alumno, tímido y retraído, con canal en Youtube que, al modo de los personajes de Yamakasi, practica el parkour.

De otro lado, como las tareas posibilitadoras, la tarea final fue evaluada mediante una rúbrica o matriz de evaluación. Pero más allá de su valor académico, lo que entiendo incuestionable es que esta metodología o concepción de la enseñanza p
or proyectos facilita el desarrollo de múltiples competencias: competencia en comunicación lingüística (debían desarrollar un guión), competencia digital, competencia social y ciudadana (este proyecto les ha servido para valorar su propio patrimonio e incluso reivindicar- con éxito diferente- el libre acceso a los restos si éstos se hallaban en lugares privados), competencia cultural y artística (me parece que la mayoría ha aprendido a reconocer los restos arqueológicos como valiosos testigos de su pasado) y, por supuesto, su competencia para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal: han desarrollado un aprendizaje autónomo, colaborativo y autorregulado.

Más allá de la jerga psicopedagógica actual, todos- creo- reconocemos que aprendemos de la experiencia, de tal manera que si, en el aula y fuera de ella, generamos nuevas experiencias en nuestros alumnos su aprendizaje es mucho más fácil, productivo y superador de los límites academicistas.

Para finalizar, inserto uno de los vídeos realizados con Jing. No es el mejor- de hecho, contiene varios errores en la descripción del monumento-, pero lo relevante de esta muestra es que la alumna trató de comprender un fragmento de la realidad que veía y de transmitir esa información de manera natural:

Actualización 8-9-2010. Una versión de esta entrada, con el título Proyecto: Monumentos romanos en la ciudad de Córdoba se ha publicado en la revista Philópolis del mes de julio de 2010.

II Encuentro Escuela 2.0

Como continuación de la primera reunión, ayer tuvo lugar en la sede del ITE, en Madrid,  el II Encuentro Escuela 2.0. En realidad, fue un pequeño congreso- pero sólo por su duración- en el que se expusieron en una apretada jornada, con sesiones de mañana, tarde y casi noche, 20 experiencias consideradas buenos modelos de incorporación de las tic a la enseñanza.  Dado que mi experiencia con la materia de Proyecto Integrado el curso pasado había sido reseñada en el blog de Heda, el equipo de Buenas Prácticas 2.0 consideró interesante que presentara personal y públicamente- invitación que les agradezco- la citada práctica en este segundo encuentro.
 
Gracias a ellos, he tenido la oportunidad de saludar real y no virtualmente a algunos de los compañeros de la blogosfera educativa a los que aprecio y admiro: Carlos Cabanillas, José Luis Gamboa, Antonio Solano, Néstor Alonso, Lourdes Barroso, Francisco Muñoz de la Peña…; pero, al tiempo, he conocido a otros colegas que están incorporando la tecnología al aula de una manera muy acertada, sensata, brillante y digna de elogio y emulación: Raquel Vadillo, Amparo Rueda, Xulio Berros, Alberto Cuartero… Espero con impaciencia que el ITE edite los vídeos de sus ponencias para poder ver y revisar lo que ayer apenas pude entrever.

¡Lástima que los ponentes- entre los que me incluyo- sufrieran de ansiedad y trataran de mostrar y explicar con detalle en 15 minutos, tiempo límite de que se disponía, las muy ricas y variadas presentaciones que habían preparado!

Buenas prácticas 2.0

José Antonio Salgueiro, coordinador de la red Buenas Prácticas 2.0 del grupo Heda, ha seleccionado para su publicación en el blog de Heda la experiencia tic que desarrollé con los alumnos de 4º de ESO en la materia de Proyecto Integrado.

Reitero públicamente desde aquí mi agradecimiento y, como escribe en Ticágora José Ramón, también reseñado en Heda por Sisblog, nos sentimos muy honrados por tal distinción.

Proyecto Integrado 2.0 from jasalgueirog on Vimeo.

Proyecto Integrado

Creo que no me equivoco si afirmo que la aparición de la materia Proyecto Integrado en el currículo de este curso supuso para muchos de nosotros una oportunidad, una oportunidad de poner en práctica algunas metodologías, de trabajar en el desarrollo de destrezas y habilidades, de buscar conexiones entre el mundo educativo y el mundo real, de tratar de que los alumnos no produjeran el habitual hiato (vida personal, cotidiana, real frente a realidad académica), de despreocuparnos de si dominan o retienen tales o cuales contenidos básicos de la disciplina… Siempre me ha admirado cómo algunos de nuestros compañeros- y ahora estas experiencias tienen amplia difusión pública gracias a la blogosfera educativa- son capaces de conciliar un currículo cerrado, amplio, rígido y muy descriptivo en lo que se refiere a los contenidos que deben transmitirse con una metodología participativa, centrada en el alumno y en el que el foco de atención no es la transmisión de contenidos conceptuales, sino el desarrollo de destrezas y habilidades. Sigue leyendo

Sobre "corta y pega"

Lu se refirió hace unos días a la práctica en muchos de nuestros alumnos, cuando se inician en la búsqueda de información en fuentes digitales para preparar un trabajo, del deporte de corta y pega. En otra ocasión, también reflexioné yo aquí sobre el plagio que un robot de la Wikipedia había detectado en el trabajo de unas alumnas mías de 4º de ESO.
Pero parece claro que ni el artículo de Lu ni el mío agotan el tratamiento de la cuestión, por lo que la publicación de los primeros artículos de mis alumnos de Proyecto integrado de 4º de ESO me ha empujado a escribirles una entrada en su blog de aula sobre el rechazo a la práctica de «corta y pega». Con el deseo y esperanza de que estas recomendaciones puedan ser útiles a algún compañero docente, reproduzco más abajo este artículo del blog de aula:
 

Algunos de vosotros ya habéis publicado vuestro primer artículo. Comoquiera que a lo largo de este curso debéis presentar varios pequeños trabajos de investigación, es conveniente que tengáis en cuenta algunas normas básicas:

1. Elaborar un artículo no consiste en «copiar y pegar» sus contenidos de una fuente impresa o digital. Aunque existen programas informáticos específicos para detectar el plagio, en realidad basta con rastrear varias cadenas de caracteres de vuestro artículo en un buscador como Google para reconocer la copia literal de una fuente digital.
Os invito gentilmente a realizar una pequeña prueba. Estaréis de acuerdo conmigo en que es muy fácil descubrir el «corta y pega».

2. Cualquier fuente, bibliográfica o digital, que se consulte debe ser debidamente citada. Los documentos no son generados por robots cibernéticos, sino por personas que tienen derecho, aunque su publicación sea fácilmente accesible en Internet, a que se reconozca su autoría mediante la cita.

El hecho de que el documento haya sido publicado en Internet no autoriza la copia literal. Al contrario, si el autor ha decidido publicar el documento en un medio digital, al que accedemos de modo gratuito, le debemos, al menos, la misma consideración que si lo hubiera publicado en un medio impreso (un libro) y, por tanto, es preciso citarlo.

3. Respecto a la redacción del artículo en un blog, son válidas las normas generales de composición de cualquier texto (expositivo, en vuestro caso). Hace un tiempo se publicó en Eduteka la traducción de un artículo de A.E. Lipkewich y R. Mazurenko con el título ABC del proceso de escritura:

a) Preescritura. Búsqueda de fuentes y selección de la información (fuentes fiables, copias literales, fuentes poco fiables…).  Las ideas extraídas pueden organizarse en un guión, un mapa conceptual, un esquema…

Aunque la fase de documentación es básica, no se agota aquí la realización del trabajo, esto es, el trabajo no es «busco, corto y pego». Se trata de contrastar, analizar, matizar, procesar… esas ideas con vuestras opiniones y experiencias con el fin de producir nuevo conocimiento.

b) Borrador.  Selección de las ideas extraídas y propias y articulación y organización  previas y, por fin, proceso de escritura. Por lo que se refiere a la estructura del artículo, la más habitual, pero no por ello menos efectiva es: introducción, desarrollo y conclusión.

c) Revisión. Pese a la experiencia y dominio de la técnica de escritura, os aseguro que no existe nadie- ni el mejor escritor- cuya escritura sea el resultado de lo que traslada al papel o la pantalla en la primera ocasión. Sin revisar no es posible escribir. Como no existe la perfección, cualquier texto es susceptible de revisión y mejora casi de modo indefinido.

Como se os dice en el ABC del proceso de escritura, revisar es

  • Tomar decisiones de cómo quiere mejorar el escrito.
  • Mirar el escrito desde una perspectiva o punto de vista diferente.
  • Escoger pasajes en los que la escritura puede ser más clara, más interesante, más informativa y más convincente.

En vuestro caso, además, éste es el momento oportuno de editar el artículo: vigilar su corrección gramatical y ortográfica. Puedes ayudarte- no siempre corregirán tus errores ni resolverán tus dudas- en esta tarea de edición del corrector ortográfico de Blogger o bien consultar algún servicio de corrección en línea, como Stilus.

d) Publicación. Como el resultado de vuestro trabajo va a publicarse en un medio digital (un blog), conviene integrar adecuadamente el texto escrito con otros elementos hipertextuales (los enlaces) y objetos diversos (imágenes, vídeos, presentaciones, audio, etc.). Es preciso encontrar un equilibrio entre un artículo sobrecargado (de enlaces, imágenes, vídeos…) y otro en el que estén ausentes por completo estos elementos.

En fin, espero que comprendáis que estas normas han de ser básicas y de obligado cumplimiento en la publicación de vuestros artículos.

Actualización 21-11-08. Parece inevitable enlazar en esta entrada, aunque sea a pie de página, la noticia sobre el plagio que de un artículo- aunque parece que han sido más- de la Wikipedia ha realizado la editorial Espasa.

Descripción de algunas experiencias

Creo que comienza a extenderse la idea- muy arraigada en mí hace tiempo- de que se ha puesto especial énfasis- durante demasiado tiempo para la formación tic  del profesorado- en el manejo y dominio de herramientas digitales- con independencia del grado de dificultad que éstas presenten- en perjuicio y detrimento de la aplicación educativa de estos útiles. Me refiero a que lo habitual en los cursos dirigidos a profesores sobre informática educativa es que se domine la herramienta «informática» sin que apenas se indiquen usos y posibilidades «educativas».

Como decía, parece que existe ya un cierto acuerdo en que no es éste el camino para incorporar las tecnologías digitales al aula y lo que no llego a entender es por qué se han programado tantos y tantos cursos durante tanto tiempo cuya única finalidad era alcanzar un dominio casi técnico o semiprofesional de una determinada herramienta. No creo que sea necesario: ¿acaso es preciso que alguien domine todas las opciones y posibilidades de un procesador de textos, por ejemplo, para que haga un uso educativo productivo de esta sencilla- o tan compleja y poderosa como se quiera- herramienta? ¿Tiene sentido programar un curso de formación de 30 o más horas sobre el procesador de textos?

Por ello, ya que estoy convencido de que es más rentable mostrar experiencias didácticas en el aula- algo que ya he realizado en otras ocasiones en este blog- que sirvan de apoyo y estímulo a otros compañeros interesados, voy a describir, para predicar con el ejemplo, brevemente una sencilla experiencia de incorporación de las tic que he realizado en estos días. Como podréis comprobar, es una práctica simple, humilde y con uso muy limitado de herramientas. Paso, sin más preámbulos, a reseñar estas clases.

Este curso doy clase de Lengua castellana a un grupo de 4º de ESO. Como mis colegas  conocen, una de las principales- si no la principal- novedades del actual currículo de Lengua es el relieve e importancia que se concede al progreso y mejora de las destrezas comunicativas de nuestros alumnos, a saber, hablar, escuchar, leer y escribir. Aunque no me reconozco especialmente respetuoso de disposiciones y normas curriculares, lo cierto es que, sin que ello signifique desterrar o renunciar al estudio de contenidos tradicionales (sintaxis, textos literarios…), voy a procurar perfeccionar, de una manera metódica y sistemática, no ocasional o aislada, las destrezas de mis alumnos. Siempre he creído que, como profesores de Lengua, debíamos contribuir a que un alumno madure en sus capacidades interpretativas y en sus habilidades expresivas, tanto orales como escritas.

En consecuencia, en una de las primeras clases con este grupo de 4º les planteé como reto o desafío- coincido con Joselu en la necesaria teatralidad de la acción docente- una breve exposición oral en público.  Sin embargo, para que no asociaran exposición con explicación de contenidos más o menos próximos al currículo, les propuse la lectura, que uno de ellos realizó en voz alta,  de un modelo: Instrucciones para subir una escalera de Julio Cortázar.

Tras la lectura, que los sedujo, y algunos comentarios míos, pudimos ver una versión en vídeo, con el propósito de afianzar su lectura y convertir el relato en un breve discurso:

Una vez provistos de estas mínimas experiencias, les planteé el ejercicio: cinco minutos para la planificación, estructura simple (introducción, desarrollo y conclusión), claridad y descripción precisa de las acciones que deben realizarse para freír un huevo. Como se trata de una acción habitual, no era precisa una fase de documentación diferente de la autorreflexión. Es probable que los especialistas en tipología textual quizá puedan objetar que tanto el modelo que se les presentó como el ejercicio propuesto se aproximen más a un texto instructivo que uno puramente expositivo. No obstante, mi prioridad era otra: convencerles de la necesidad de planificar y estructurar un discurso por simple que fuera su tema. Transcurrido ese tiempo, varios alumnos- alumnas, en este caso- se presentaron voluntarios, y alguna otra propuso explicar cómo se anudan los cordones de los zapatos. Su exposición oral ante sus compañeros me permitió insistir en la necesidad de preparar previamente el discurso, ordenarlo y acompañarlo de los signos no verbales oportunos (tono elocutivo, gestos de las manos, posición del cuerpo, etc.). Aunque ese día no iba provisto de videocámara, les pregunté si querrían verse en vídeo en el ordenador para observarse y aprender de ese análisis. Veremos- son alumnos menores de edad- en próximas ocasiones.

La actividad, ciertamente, les sorprendió y divirtió. La única dificultad es que  cuando entro en clase, están expectantes y preguntan qué vamos a hacer hoy, en el sentido de con qué nos va a sorprender hoy, lo que me obliga casi a extraer un conejo de la chistera cada día. Y eso hice en la sesión siguiente.

Como preámbulo al repaso y estudio de algunas reglas ortográficas que realizaremos durante el curso, quise, en la medida de lo posible, persuadirles mediante argumentos más emocionales que lógicos de la necesidad de la ortografía. En otra ocasión ya he comentado que una de las dificultades para la enseñanza de la ortografía en las aulas es el escaso valor que le conceden los alumnos. Tras una breve charla abierta con ellos iniciada con por qué y para qué – comienzan a acostumbrarse a estas preguntas para disparar su reflexión- la ortografía, traté de subrayarles dos ideas: la primera, el valor de la ortografía como medio que permite una correcta comunicación: valor distintivo de tildes, homónimos, etc.

Y la segunda, el dominio de la ortografía como muestra visible de una formación académica y cultural mínima, que impida el estigma social. Estigma, rechazo, burla… que sufrió- subrayé que más que desprecio y burla deberíamos experimentar pena- la famosa chica, no mucho mayor que mis alumnos, de La he liado parda. Además, en el vídeo se subtitulan sus declaraciones con una pésima ortografía en correspondencia con su lamentable declaración.

Para concluir, reitero que sólo quería comunicar algunas experiencias- muy simples, nada espectaculares- que, con un mínimo apoyo tecnológico- vídeos alojados en Youtube y un texto de Cortázar en red-, permiten desarrollar la competencia comunicativa de nuestros alumnos desde una perspectiva y metodología del aprendizaje mediante la acción y que, quizás, animen a otros compañeros a ejecutar prácticas similares en sus clases.

Sobre blogs (2ª parte)

Hace ya unos meses expuse en una entrada mi primera experiencia en la incorporación del weblog como herramienta educativa. En ese escrito manifestaba que me preocupaba dar continuidad a este tipo de actividades en clase.

La respuesta a esos interrogantes que integran el último párrafo del artículo me la ofreció una alumna. Marta C., un domingo, escribió (de modo voluntario, autónomo, sin mi supervisión, casi subrepticiamente), un artículo sobre una película de tema clásico que la había impresionado, los 300. Como podéis observar, en su trabajo es manifiesta la búsqueda de información tanto sobre los hechos históricos que se reflejan en la película, como sobre la propia película y el cómic en el que se inspira. Pero, además, Marta no se contenta con ello sino que expresa con sinceridad su valoración de la película. ¿Qué empuja a una alumna a publicar desde casa un domingo de Semana Santainsisto sobre la fecha- una crítica cinematográfica? Creo que la mueve el mismo espíritu que sostiene y alienta lo que se denomina ahora Web 2.0 , esto es, difundir y compartir conocimiento en una comunidad de usuarios. Por cierto, sus compañeros (su comunidad más próxima), a los que, tras la vuelta de vacaciones, recomendé la lectura de su artículo, sea por celos- elogié su contribución-, sea por envidia, sea por cualquier otro defecto humano, no fueron muy generosos con su compañera.

En todo caso, de este artículo de Marta lo que me impresionó gratamente era que había quebrado la frontera entre el mundo académico y el mundo real, a saber, no se trataba de un ejercicio académico más o menos próximo a su ámbito de intereses cotidianos, sino que su intención- dado que ni siquiera me había advertido de que estaba preparando un trabajo para el blog- era producir y compartir información, una información que puede tejer una red social.

Tras esta breve reflexión, creo que podéis entender mi afirmación anterior:  la contribución de Marta despejó mis dudas y me marcó el camino que debía seguir en la integración de los blogs en una nueva experiencia educativa. Y así me dispuse a comprometer a los alumnos de Cultura Clásica en un nuevo ejercicio bloguero. Las instrucciones que recibieron podéis leerlas con detalle, si estáis interesados, en la entrada correspondiente de su blog Mitología. En síntesis,   su trabajo ocupó varias fases:

  • De acuerdo al modelo que nos ofreció Marta, vimos, de manera interrumpida por mis comentarios y preguntas que les planteaba, una película que habitualmente les atrae, Hércules de Disney.
  • Buscaron información sobre los personajes, escenas, motivos… mitológicos que aparecen en la película a partir de las cuestiones que yo les planteé en el visionado de la película. Para responder a estas cuestiones, les bastaba con recurrir a la Wikipedia. El resultado de esa búsqueda debía transformarse en respuesta a la cuestión planteada (y una entrada del blog), lo que les obligaba a analizar y sintetizar la información, así como esforzarse en su propia expresión. Afortunadamente, las tecnologías colaboraron con nosotros en este aspecto de la corrección expresiva: de un lado, la publicación de la entrada en el blog bloqueaba, por la copia de código html, el procedimiento de cortaypega de la entrada de la Wikipedia donde se hallaba la respuesta y de otro, la Wikipedia en español distingue palabras con tilde o sin ella, de modo que si no escribían correctamente el término buscado el resultado podía ser divertido, v. gr. Penelope.
  • Finalizada la fase informativa, escribieron su valoración de la película. El eje de su comentario debía ser el contraste entre la información mitológica hallada y su reflejo en la película. La mayoría se limitó  a usar como guión en esta segunda entrada del blog las preguntas que habían usado en la primera, con la diferencia de que ahora respondían sobre la película. Sin embargo, algunos se atrevieron a producir un texto más personal acerca de la mitología clásica en la película de Disney.
  • Por último, se les proponía que superaran la esfera académica, tal como había hecho Marta. Habían usado la Wikipedia y habían reflexionado y escrito sobre la película, de tal modo que se les sugería ahora que ese esfuerzo y análisis se convirtiera en conocimiento compartido con la colectividad. Dado que ya conocían- ¿y respetaban?- suficientemente la Wikipedia, la tarea final consistía en enriquecerla mediante un comentario sobre la película Hércules de Disney. Sobre el incidente del plagio de ese comentario escribí en la entrada anterior. Pese a todo, el resultado final de la colaboración de los alumnos  podéis verlo en la sección Comentario, que no existía, de la entrada Hércules (película) de la Wikipedia española.

El calor de la canícula, la extensión del artículo y mi fatiga… justifican- espero que mis alumnos de Refuerzo de Lengua me lo perdonen- que me refiera muy brevemente a otra experiencia con un blog que se desarrolló simultáneamente a ésta que acabo de describiros.

Con el fin de estimularlos, mis alumnos de Refuerzo de Lengua de 3º de ESO- tan poco dispuestos a casi nada- han publicado un par de cuentos fantásticos en otro blog, Digo yo. Con este fin, les escribí cinco entradas que contenían instrucciones, comentarios, guías, plantillas … que les ayudaran a realizar esta tarea. Podéis ver esas instrucciones en los archivos del blog correspondientes al mes de abril. Por lo demás, como podéis advertir en la lectura, los resultados han sido desiguales. Hay alumnos que realizaron un primer cuento deficiente y en el segundo mejoraron notablemente. También ha sucedido el caso contrario: un buen primer cuento que no tuvo continuidad- por agotamiento o ¿aburrimiento?- en el segundo. En todo caso, creo que para ellos ha resultado una actividad novedosa y relativamente interesante y para mí ha sido estimulante ayudarles (discutir, razonar, proponer continuaciones, desechar finales…), en vivo y en directo, en el difícil proceso de escritura.

Reflexiones sobre una experiencia con un blog



Hace unos días propuse (que no impuse) a mis alumnos de 4º de ESO de Cultura Clásica que modificáramos la metodología. Hasta ahora, en el estudio de la Mitología clásica, leían en casa un número reducido de páginas-de 10 a 20- del libro de J.P. Vernant y estas páginas las discutíamos en clase. En esta ocasión, les ofrecí (y, para mi sorpresa, aceptaron de modo unánime) que ellos escribieran sobre un mito de su elección y que, una vez escrito este pequeño trabajo de investigación, expusieran en clase ante sus compañeros su síntesis sobre el mito. Además, este trabajo sería la entrada de un blog. Hoy, tras cuatro clases, pueden verse estas entradas en Mitología4. Puesto que han finalizado la fase de escritura, creo que procede evaluar el sentido y fin de esta actividad:

  • ¿Por qué un blog de alumnos? Nuestros alumnos, gracias a las iniciativas de Matías y Antonio, tienen experiencia en la escritura de comentarios a una entrada de un blog. En esta ocasión me interesaba que no sólo participaran en los comentarios, sino que elaboraran ellos la entrada. Para ello, debían ser los administradores de ese blog. Y de este modo, avanzábamos en su alfabetización tecnológica. Pese a su familiaridad con los servicios de chat- todos poseían cuentas de correo de Hotmail- y de navegación, desconocen otras posibilidades y usos de las nuevas tecnologías. De hecho, pese a que todos ellos podían identificarse como administradores en el blog, su falta de pericia ha obligado a que muchos usaran la contraseña general, la mía. Sin embargo, todos han subido con facilidad alguna imagen relativa al mito.
          Con el uso educativo de un blog he tratado de materializar ese objetivo educativo que aparece en el nuevo Real Decreto de ESO: "Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico (…) las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes". ¿Cómo se ha realizado este objetivo? Los alumnos, según las instrucciones que les daba en la primera- y única- entrada mía, debían buscar la información sobre el mito en varias direcciones web que aparecían en esa entrada, y en otras que se encontraban en la Plataforma. Por lo tanto, debían obtener esa información, analizarla y seleccionarla. Normalmente, de cada mito recogían unas 10-12 páginas de información de los diversos sitios recomendados. De esa información en bruto extraen la información que usan en su entrada, con una extensión de 1 ó 2 páginas, límite que les puse. Es evidente que era necesario reelaborar la información obtenida. Además, la técnica nos ha ayudado: si los alumnos practicaban el moderno- y antiguo- deporte de "copia y pega", los códigos que contenían las páginas de origen se trasladaban a la entrada del blog y la publicación en el blog se dificultaba, e incluso se hacía imposible. Está claro que con ello hemos desarrollado otro de los objetivos generales de la ESO: "Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural".
        Al menos, se ha conseguido que el alumno reelabore los párrafos a partir del texto original. Y creo que este puede ser el primer paso en el proceso de escritura para alumnos con dificultades: selecciona los párrafos y reescríbelos sin omitir información. Como, además, en las instrucciones iniciales se les indicaba cuáles eran los elementos- a modo de guión- de los que debía informar la entrada, su tarea de escritura se les simplificaba. Como este escrito del alumno, en realidad, es un trabajo académico, recogemos otro objetivo de la ESO: "Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico".
        Por último, había otras motivaciones: poner en práctica algunas de las ventajas y utilidades de un blog. Algunos compañeros de otros centros ya se han iniciado en este camino.  Y es frecuente encontrar afirmaciones que sostienen que los blogs de alumnos potencian: la competencia comunicativa, las relaciones horizontales (profesor-alumno), el aprendizaje activo y crítico, la participación (incluso algunos alumnos han felicitado a sus compañeros por su trabajo en los comentarios del blog) y el interés (me sorprendió su aceptación) por el aprendizaje.

        Como síntesis, el uso del blog nos ha permitido trabajar en favor de la alfabetización tecnológica de los alumnos, en el uso autónomo y crítico de las nuevas tecnologías, en la mejora de su capacidad de comprensión y análisis de textos, así como en su competencia expresiva: elaboración de un discurso coherente y adecuado en el ámbito académico.

  • Expresión oral. La segunda parte de esta actividad se desarrollará oralmente. Los alumnos explicarán oralmente a sus compañeros su entrada sobre el mito. Aunque aún no han comenzado, les surgen dudas de cómo hacerlo. Unos piensan memorizar el texto escrito, otros pretenden leer la entrada… En fin, parece claro que estas dudas ponen de relieve la necesidad de trabajar intensamente otro objetivo ESO a menudo desatendido: "Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación".
  • Los inconvenientes de este tipo de actividades no deben, asimismo, ocultarse:

    – el tiempo empleado durante la clase en la elaboración de las entradas y su posterior exposición oral;

    – la cantidad de información que han asimilado y aprendido sobre un determinado mito no es proporcional al tiempo dedicado;

    – lo insatisfactorio de los resultados alcanzados por algunos alumnos;

    – el trabajo adicional del profesor a que obliga la constitución del blog, la preparación de la actividad, así como la corrección de las entradas del alumno, la cual, en su mayor parte, se realiza fuera del aula, por lo que el alumno no la percibe directamente y por ello, pierde parte de su valor;

    – la exigencia al docente de un cierto conocimiento y familiaridad con estas tecnologías;

    – o la continuidad en este tipo de actividades, con el fin de que no se recuerde como algo anecdótico y curioso sin vínculos con el aprendizaje real.

Y esta última cuestión- no las otras para ser sincero- me preocupa. ¿Cómo dar continuidad a esta experiencia? Además de usar el blog como un espacio para publicar un trabajo de clase, ¿cómo podemos integrarlo en la actividad educativa ordinaria? Esto es, convertir el blog de los alumnos en un espacio de comunicación, de colaboración, de debate y de creación, un lugar propio para manifestar ideas y opiniones. ¿Cómo convencer a los alumnos de que escriban regularmente? ¿Sobre qué les interesa escribir y discutir?