Buenas prácticas 2.0

José Antonio Salgueiro, coordinador de la red Buenas Prácticas 2.0 del grupo Heda, ha seleccionado para su publicación en el blog de Heda la experiencia tic que desarrollé con los alumnos de 4º de ESO en la materia de Proyecto Integrado.

Reitero públicamente desde aquí mi agradecimiento y, como escribe en Ticágora José Ramón, también reseñado en Heda por Sisblog, nos sentimos muy honrados por tal distinción.

Proyecto Integrado 2.0 from jasalgueirog on Vimeo.

Plagio de un blog de aula

Hace unos días José Ramón, con su habitual buen humor, me envió un correo cuyo «asunto» era Descubre las diferencias. En el texto de ese mensaje me facilitaba un enlace a una entrada mía de un blog de aula que usé el año pasado para la materia de Proyecto Integrado en 4º de ESO y otro enlace, paralelo, a un blog de un compañero y paisano que también usa un blog de aula para la misma materia,  Proyecto Integrado. IES Jerez y Caballero. Por cierto, Antonio respondía a ese mensaje de José Ramón, de manera breve pero precisa: «La letra es diferente».

Como ya habréis notado, mis compañeros y amigos me advertían de un evidente, incuestionable y vergonzante plagio de ese paisano nuestro del IES Jerez y Caballero. Si seleccionáis la etiqueta Instrucciones de ese blog de aula mío que contiene 16 entradas en las que yo daba indicaciones, recomendaciones o, simplemente, instrucciones a mis alumnos y las contrastáis con las entradas de ese blog pirata tituladas Tarea 8, Quinta tarea, Cuarta tarea, Segunda tarea y Primera tarea, es fácil percartarse de que este profesor o profesora ha copiado literalmente.

En el mundo académico hace unos años experimenté un sentimiento de desagrado y repulsa similar: una profesora de la Universidad de Alicante copiaba, aunque aparecían las referencias a mi artículo como notas a pie de página en el capítulo de su libro, un trabajo mío sobre Eduardo Benot. En aquella ocasión, callé. Sin embargo, hoy, pasados ya varios días desde que José Ramón me informó, debo confesar que, en esta oportunidad, mis emociones han evolucionado. Inicialmente, sentí un repudio que me empujaba a comunicar, de inmediato, a la blogosfera educativa tamaño atropello con una furia similar, salvando las distancias,  a la de Émile Zola y su J’accuse…!;  posteriormente,  me parece que, inclinado por la benevolencia que conduce a la disculpa de errores ajenos y en compañía solidaria y fraternal de otros ilustres colegas blogprofesores que se han visto en similares circunstancias, quizá sea conveniente declararse, como nos sugiere irónicamente Julio Llamazares:

halagado por el hecho de que alguien se hubiera fijado en ti (en tus libros, en tus canciones, en tus películas) para robarte, ya que eso te permite convertirte en un benefactor social.

Escritura y tecnología

Hace unos días Enrique Dans valoraba un artículo de Clive Thompson, publicado en Wired. Tanto uno como otro concluyen, a partir de los estudios de la profesora de la Universidad de  Stanford, Andrea Lunsford, que, lejos de perjudicar el desarrollo de las destrezas de escritura, escribir en medios digitales contribuye a su desarrollo. La conclusión que ambos extraen parece lógica, ya que si la escritura es una destreza, se progresa en ella, como en cualquier otra, mediante la práctica y la reflexión sobre esa práctica, tanto en medios tradicionales como digitales.

Sigue leyendo

La dificultad en la aparente facilidad

Con cierta frecuencia se producen en las reuniones de profesores discusiones que versan, en realidad, sobre el modelo de enseñanza, esto es, qué debemos enseñar a nuestros alumnos. Y últimamente se defienden, como contrapuestas, dos posturas: a un lado se sitúan los profesores que, con el habitual lamento de mejores- pero perdidos- tiempos pasados, entienden que nuestra tarea ha de ser transmitir los contenidos que caracterizan nuestra disciplina, a saber, un corpus nuclear de conocimientos sobre la Lengua y Literatura castellana, una especie de canon rígido y de otro lado, existen otras voces que, a la vista de los cambios sociales y del rechazo de una parte el alumnado hacia las formas transmisivas de enseñanza, plantean, de acuerdo con los cambios curriculares introducidos, reorientar la enseñanza hacia la adquisición y dominio de destrezas y habilidades básicas para la mejora de sus capacidades o, en otros términos, lo que ahora se denomina una enseñanza orientada hacia el desarrollo de competencias básicas. Por mi parte, creo que es posible- aunque difícil- integrar las dos posiciones. Se trataría de disponer y enseñar los contenidos propios de la disciplina con una finalidad auxiliar, no puramente teorética: como herramientas al servicio del desarrollo de su competencia comunicativa. Sigue leyendo

Proyecto Integrado

Creo que no me equivoco si afirmo que la aparición de la materia Proyecto Integrado en el currículo de este curso supuso para muchos de nosotros una oportunidad, una oportunidad de poner en práctica algunas metodologías, de trabajar en el desarrollo de destrezas y habilidades, de buscar conexiones entre el mundo educativo y el mundo real, de tratar de que los alumnos no produjeran el habitual hiato (vida personal, cotidiana, real frente a realidad académica), de despreocuparnos de si dominan o retienen tales o cuales contenidos básicos de la disciplina… Siempre me ha admirado cómo algunos de nuestros compañeros- y ahora estas experiencias tienen amplia difusión pública gracias a la blogosfera educativa- son capaces de conciliar un currículo cerrado, amplio, rígido y muy descriptivo en lo que se refiere a los contenidos que deben transmitirse con una metodología participativa, centrada en el alumno y en el que el foco de atención no es la transmisión de contenidos conceptuales, sino el desarrollo de destrezas y habilidades. Sigue leyendo

Inger Enkvist

La profesora Inger Enkvist aceptó la invitación de la Comisión de Educación del Parlamento de Cataluña para exponer su opinión, en apenas 15 minutos, sobre el proyecto de Ley de Educación catalana. Y lo cierto es que, con toda claridad, expone algunos principios pedagógicos sorprendentes (contra la escuela comprensiva). Algunas de las ideas que explica son:

  • Alejamiento de las leyes y disposiciones normativas de las necesidades y prioridades  educativas (como la inmigración). 

¿Cuántas veces decimos y escuchamos en las salas de profesores que los legisladores no conocen ni tienen en cuenta la realidad de las aulas? Si una ley o cualquier otra disposición se promulga con el fin de organizar y ordenar una determinada realidad, ¿por qué no se estudia y analiza con detenimiento la realidad que se pretende regular? Asimismo, denuncia que estas normas parecen diseñadas para  vigilar, limitar la acción educativa o para coaccionar a los profesores más que para mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos, para transmitir entusiasmo por el conocimiento, por entender el futuro… Y algo que muchos agregaríamos a esta opinión es que las disposiciones educativas parecen tener como fin cargar de tareas burocráticas y administrativas inútiles a los profesores.

  • Medidas para la mejora de la calidad de la enseñanza: disponer clases preparatorias para que los alumnos con deficiencias puedan adquirir un nivel suficiente antes de comenzar ¿el curso escolar?; realizar controles periódicos, cada tres años o período similar, para determinar el nivel de conocimientos y para garantizar «el derecho a entender lo que se dice en el aula»; velar por el buen orden en el aula «porque se pierde tiempo»; procurar una mejor cohesión y, finalmente, como factor decisivo (cita el informe de la consultora McKinsey de 2007), contar con «profesores inteligentes, bien formados y entusiasmados con su profesión».

En esta parte de su exposición la profesora sueca subraya en su análisis que conocimientos y el nivel de los conocimientos son equivalentes a nivel de calidad en la enseñanza.  Está claro que en esta cuestión llegamos a la habitual confrontación entre conceptos frente a destrezas, habilidades o valores en la enseñanza secundaria. Respecto de los conocimientos, ¿en verdad creemos que ese canon- literario o gramatical, en mi especialidad- es tan decisivo en la formación de nuestros alumnos? Sí, sé que muchos de mis colegas así lo creen y que incluso les parece ofensivo que se cuestione. Sin embargo, lo que me parece una irresoluble contradicción es que ese canon de conocimientos que pretende transmitirse no se haya modificado en los últimos treinta años: basta con echar una simple ojeada a la información gramatical o literaria que contienen la mayor parte de los libros de texto actuales. ¿Alguien quiere o puede convencerme de que los estudios e investigaciones lingüísticas y literarias de los últimos -pongamos- 30 años no merecen ser incorporadas, en ningún tema ni aspecto, a ese canon que recogen los manuales de nuestros alumnos?

  • Sobre la educación diferenciada por sexos. La profesora defiende que, en determinados centros y circunstancias (barrios difíciles), puede resultar una medida adecuada. Propone que no se prohíba, por motivos ideológicos, una estrategia de este tipo. Puede experimentarse este instrumento como respuesta a una determinada realidad y desecharse si se demuestra su ineficacia. Entre otros fines, ella subraya que permite que «las chicas trabajen en paz», se evite el acoso, especialmente en sociedades patriarcales.

En este punto, lo cierto es que nos conduce hacia lugares ya olvidados. A finales de los 70 y principios de los 80 se generalizó la escolarización mixta en los centros educativos públicos. No parece necesario- ¡es tan evidente!- ni enunciar los fines de esta medida: la población femenina, injustamente marginada, se integró con normalidad a la vida académica. De hecho, como yo ya tengo algunos años, mi promoción del bachillerato BUP fue la primera en mi centro en la que se incorporaron chicas a las aulas. En principio, eran una minoría en las aulas y se las veía con cierta extrañeza. Pocos años después, al finalizar la etapa del bachillerato, las chicas formaban parte de la realidad habitual de los centros.
 
Hoy, como profesor de Secundaria, observo en las aulas un curioso fenómeno. Por diferentes motivos, es habitual que las alumnas más brillantes de los grupos sean chicas. Pero lo preocupante es que en grupos superiores- bachillerato- son, asimismo,  con una cierta frecuencia, mayoría amplia. Evidentemente, las chicas han aprovechado la oportunidad (sin duda, de justicia), que se les ofreció. Sin embargo, los varones abandonan
muchos la vida académica, esto es, un porcentaje amplio de la otra mitad de la población renuncia voluntariamente a su educación. ¿Por qué? Enkvist dice que los chicos se sienten acomplejados por la superioridad académica de las chicas, de tal manera que asocian estudio y lectura a «propio de mujeres». Y todos sabemos que para un varón adolescente (aún machista), con las hormonas que le bullen, cualquier aspecto que le acerce a lo femenino o haga olvidar su condición de varón es rechazado con violencia y aspavientos. Me parece una hipótesis explicativa ésta, al menos, dudosa. A mí se me ocurre que el mayor grado de madurez y precocidad de las chicas, su capacidad para proyectar a largo plazo un plan de vida y medir el esfuerzo necesario para conseguirlo pueden explicar ¿mejor? esta asimetría en el interés por el estudio entre chicos y chicas. Sea como fuere, ¿habría que ensayar, en determinadas circunstancias y en beneficio de chicos y chicas, su segregación? En este punto yo no veo claro. ¿Estaría justificado desarticular- incluso limitada y localmente- las políticas de integración e igualdad en beneficio de un mejor rendimiento académico? Las interrogaciones, que no son, en absoluto, retóricas, preteden mostrar mi perplejidad y desconcierto.

En fin, me parece este vídeo un interesante documento que puede guiar, desde la reflexión, cualquier discusión acerca de los objetivos y finalidades de la enseñanza.

Es muy recomendable, asimismo, la lectura de la entrada correspondiente del blog de Joselu, fuente de este vídeo.

Intimidad y privacidad en Internet

Hace un par de días vi en un blog de Ana Ovando un vídeo interesante: Piénsalo antes de publicar.

Estoy seguro de que a padres y a educadores- y muchos de estos últimos también formamos parte de los primeros- nos preocupa que les pueda suceder a nuestros alumnos o hijos lo que a Sara: una chica dulce e ingenua, que comparte- por lo que podemos deducir- buena parte de su intimidad en Internet y, en consecuencia, se ve acosada e intimidada por extraños en el mundo real.

En el último año- o dos años, a lo sumo- nuestros alumnos, sin abandonar servicios de chat como Messenger, han descubierto y explotado las redes sociales, como Facebook, Myspace o, especialmente, Tuenti. Entiendo que estos espacios digitales les atraen porque les permiten establecer relaciones con otros jóvenes con los que comparten aficiones o amigos. Sin embargo, en estos servicios, junto a los mensajes de texto como en los chats, publican fotos o vídeos personales.

Y sobre este hecho quiere advertirnos (haciendo uso, de otro lado, de técnicas publicitarias) el vídeo: no parece que, desde su inmadurez e inconsciencia, los adolescentes reflexionen sobre la frontera de lo privado y lo público, de tal modo que están expuestos a que su intimidad se vea invadida por cualquier usuario que acceda a estos servicios.

Como es evidente, ni padres ni profesores podemos prohibir ni censurar el uso de estos servicios, sino educarlos y tratar de persuadirlos de que no se traspasen en estos espacios públicos las fronteras de lo privado y personal. Sin duda, es una tarea difícil y complicada porque viven en una edad- la adolescencia, proclive a la afirmación de la personalidad–  y en un tiempo en el que se fomenta y difunde el exhibicionismo de lo privado.

En cualquier caso, más allá del uso de herramientas informáticas (filtros de navegación por la red como Optenet, que difunde gratuitamente la Junta de Andalucía, o de portales que pretenden formarlos en una navegación segura, como Kiddia, dirigido a niños), profesores y padres debemos esforzarnos- sin generar alarma ni producirles la sensación de censura o intromisión- en acompañarles, para reflexionar, en sus actividades en la Red.

Actualización 4-01-2008. Ayer en El País se publicó un reportaje- de título confuso- en el que se informa sobre la denuncia de un colegio de Logroño por presunto uso ilegal de la imagen de un alumno en Tuenti.

Sobre nativos digitales y competencia digital

Acabo de leer un artículo de Cedric Fluckiger y Eric Bruillard cuyo título es TIC : analyse de certains obstacles à  la mobilisation des competences issues des pratiques personnelles dans les activités scolaires. A partir de una serie de estudios empíricos estos investigadores franceses exponen interesantes observaciones:

1. Los alumnos desarrollan, en su vida personal y social, una serie de habilidades que les permiten participar en chats, blogs, foros, etc.; acceder a contenidos multimedia (vídeo y audio) y recuperar información de sitios web.

2. Estos usos de los alumnos deberán facilitarles adquirir la competencia digital en el ámbito escolar. No obstante, la transferencia de competencias entre estos dos universos- personal y escolar- es difícil:

a) Las competencias desarrolladas en el ámbito personal son más bien locales y contextualizadas que transversales.

b) Existe un hiato entre las prácticas personales- manifestación del proceso de individualización y autonomía del adolescente, el acceso a los medios de comunicación y a una cierta independencia cultural respecto de los gustos de sus padres- y las prácticas escolares- sujetas al contrato didáctico- de los alumnos.

c) La facilidad con que manejan el navegador o la mensajería instantánea no debe ocultar una débil autonomía, una falta de conceptualización y de comprensión de los mecanismos informáticos y una muy débil capacidad de verbalización de sus prácticas, de tal manera que la transferencia a otros ámbitos- el escolar- es muy difícil.

d) Los comportamientos y fines son muy diferentes. Ponen como ejemplo la búsqueda de información en el navegador:

Según el gráfico, el alumno usa el siguiente esquema de navegación: en su casa realiza una búsqueda en Google y analiza en profundidad el sitio escogido. El botón Ir a la página anterior  del navegador es raramente usado para retornar a la página inicial de la búsqueda, de tal modo que si después de visualizar varias páginas, el resultado no es satisfactorio, es habitual que realicen una nueva búsqueda, aunque sea idéntica en palabras de búsqueda a la precedente.

Sin embargo, en el ámbito escolar, su esquema de navegación es diferente. A partir de la página que les devuelve Google, extraen la información de- a lo sumo- una decena de páginas y la copian en su procesador de textos. Por ello, a diferencia del comportamiento en casa, no penetran en las páginas, sino que hacen un uso intensivo del botón Ir a la página anterior para regresar a la página de resultados de Google.

Tras estas observaciones, los autores concluyen del modo siguiente:

Une vision de sens commun et les discours un peu rapides sur la génération internet, les digital natives ou les new millenium learners, etc., invitent à imaginer un groupe compétent face à des propositions scolaires associant trop peu les technologies informatiques pour que ces compétences puissent s’exprimer, conduisant à  demander à  l’ école de s’adapter au monde des enfants ou des adolescents.
Cette vision n’est pas totalement erronée, mais nos études montrent qu’à la fois les compétences censées autre acquises ne sont pas si développées et qu’elles sont difficilement mobilisables en contexte scolaire.
Cette recherche, il faudrait determiner les compétences qui passent effectivement d’un contexte à l’autre (les aspects à« basiques à» de manipulation par exemple) ainsi que les mécanismes qui pourraient faciliter ce passage. Cela devrait également permettre de proposer quelques recommandations pour la formation. On peut sans doute avancer l’idée que c’est en leur donnant les moyens de comprendre ce qui se passe, c’est à  dire d’avoir une distance critique à  leurs pratiques qu’on peut faciliter le transfert des compétences. En dehors des compétences techniques, il faudrait également s’intéresser à certaines compétences « interactionnelles» ou « communicationnelles» que les adolescents développent dans leurs pratiques et qui pourraient trouver un écho dans les activités scolaires.

Sobre estas conclusiones, creo que, desde la práctica en el aula, podemos insistir sobre alguna de estas ideas que esbozan:

a) La funcionalidad de los aprendizajes escolares. Es preciso realizar un esfuerzo para que esa frontera- o hiato, tal como ellos lo denominan- entre los ámbitos personal y escolar se debilite. La enseñanza por proyectos o tareas es una metodología educativa que puede ayudarnos en este esfuerzo.

b) La reflexión sobre las prácticas tic. Me parece evidente que una de las tareas del aprendizaje en la competencia digital ha de ser la reflexión, el análisis, el juicio valorativo… sobre esas prácticas que realiza habitualmente el alumno en soledad, esto es, desarrollar su pensamiento crítico.

c) La competencia comunicativa. La competencia digital del alumno, más allá de garantizar un dominio técnico suficiente de herramientas, debe permitirle acceder a sitios fiables, seleccionar la información, estructurarla y ser capaz de producir, a partir de ella, nuevo conocimiento.

Actualización 20-12-2008. Juan Freire informa por extenso en una entrada de su blog sobre los resultados del proyecto norteamericano Digital Youth Research, un estudio sobre el uso de los medios digitales por los jóvenes.

Blogs de alumnos

María Dolores Martín, nuestra compañera de Tecnología, quedó sorprendida del trabajo que, con los blogs de alumnos, realizaban colegas suyos de Tecnología en el IES Huelín de Málaga (incluso, nos convenció de que ese centro merecía una entrada). Pero la sorpresa y admiración pasó pronto- me parece- a deseo de emulación, de tal modo que ese entusiasmo suyo, como suele suceder, se contagió, ¿de inmediato?, a otros compañeros del departamento.

Los que la conocemos- algo- sabemos que un rasgo del carácter de María Dolores es su discreción y modestia, que- pese a ella- no consiguen ocultar el rigor, el orden y la eficacia de sus planteamientos y sugerencias. Y esta humildad parece también un sello de calidad del resto de los profesores de Tecnología del curso pasado: Francisco, Marcos y Juan Francisco. En consecuencia, varios de ellos comenzaron a trabajar con los blogs de alumnos el curso pasado.

¿Cómo lo hemos sabido? Aunque algún rumor nos llegó el curso pasado, hasta este curso, cuando a algunos de estos alumnos los tenemos en clase, no hemos podido observar y admirar el trabajo realizado por nuestros compañeros de Tecnología con ellos. Os sugerimos la visita al blog de una alumna, Noelia, y desde él, a través del blogroll, acceder a otros blogs de sus compañeros. Si en algo coinciden- me parece-, es en la búsqueda de una apariencia visual personal, ¿no os parece? En esto, sí entiendo que hay un divorcio generacional: los inmigrantes digitales no solemos prestar atención apenas a la apariencia visual porque preferimos las letras, los contenidos…; mientras que los nativos digitales sobrevaloran- desde nuestra percepción- la presentación e imágenes como ¿modo? de reafirmar su identidad.

En fin, merecen nuestros compañeros tecnológicos nuestra felicitación y agradecimiento (aprovecharemos la formación de algunos de nuestros alumnos con los blogs); pero, al tiempo,  está justificado un tímido reproche por su excesivo afán de discreción que ha ocultado lo valioso de sus experiencias.