Boletines CNICE

Selecciono varios recursos, siempre interesantes, de los últimos boletines del CNICE:

  • La desertización. Sobre el fenómeno de la desertización, desde una doble  perspectiva: desde las ciencias naturales y como tema transversal. Se dirige al Primer y Segundo ciclo de ESO y se complementa con una sección de actividades (cuestionarios).
  • Ortodiver. Una aplicación con abundantes animaciones para el aprendizaje de la ortografía. Sólo se trabaja el uso de la hache y el de b y v. Dirigido a alumnos de Primaria o con necesidades educativas especiales.
  • CD con materiales educativos premiados. El CNICE facilita la descarga de imágenes ISO de los recursos galardonados en las diferentes convocatorias-desde el año 1998 a 2006- de los Premios a Materiales Curriculares que convoca el Ministerio anualmente.
  • DTeatro. Como recurso descargable (no en línea), DTeatro contiene 26 vídeos con sus correspondientes guías didácticas sobre el arte escénico.

Número 45 de Quaderns Digitals

Vicent Campos nos informa de la publicación del último número de la revista Quaderns Digitals, así como nos anima a participar y colaborar en su próximo número.

Los contenidos de este último número son:

  • Entrando al trapo de las TIC (I) – [03-03-2007] Fran Iglesias;
  • Las presentaciones multimediales y las WebQuests, una estrategia didáctica sencilla e innovadora para el aula. – [03-03-2007] Claudia Marisa Pagano;Carina Grisolia;
  • Proyecto de implicación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un grupo de alumnos y alumnas del primer ciclo de Primaria – [01-03-2007] Raquel Martín Martínez;
  •  Educar en estéreo- [01-03-2007] Enric Senabre Carbonell;
  • Consecuencias éticas y políticas de las prácticas de evaluación puestas en acto en el salón de clase – [01-03-2007] Alicia Caporossi;
  • La Cultura Juvenil de los videojuegos y su incorporación en el aula a través de las TICs. Un aporte teórico. – [05-03-2007] Claudia Marisa Pagano;
  • Estrategias y alternativas para la estructura óptima del proceso de enseñanza-aprendizaje – [01-03-2007] Deivis Buchaca Machado; Rosabel Rodríguez Martínez;
  • La formación de la habilidades informáticas en la carrera de Agronomía. – [01-03-2007] Teresa González Pelegrino;
  • Síndrome de savant: entre lo genial y lo ingenuo. – [01-03-2007] Raúl Tárraga Mínguez; Gabriela Acosta Escareño;
  • Robótica, Informática y Educación, una interdisciplinariedad aplicada a una tecnología moderna en el campo de la producción industrial – [03-03-2007] Fernando Lage; Zulma Cataldi; Arnaldo Héctor Odorico;
  • Generando propuestas de trabajo entre profesores para la mejora de la utilización de las TIC: El Proyecto EFELCREN. – [01-03-2007] Manuel Gromaz Campos; Beatriz Cebreiro López; Carmen Fernández Morante; María José Rodríguez Malmierca; Javier García Tobío;
  • La lengua en uso: distribución de la información, Sintaxis y prosodia – [01-03-2007] Mónica Noemí Trípodi;
  • La Médiathèque, el rincón francés del cole. – [01-03-2007] Sonia Crespo Carrillo.

Reflexiones sobre una experiencia con un blog



Hace unos días propuse (que no impuse) a mis alumnos de 4º de ESO de Cultura Clásica que modificáramos la metodología. Hasta ahora, en el estudio de la Mitología clásica, leían en casa un número reducido de páginas-de 10 a 20- del libro de J.P. Vernant y estas páginas las discutíamos en clase. En esta ocasión, les ofrecí (y, para mi sorpresa, aceptaron de modo unánime) que ellos escribieran sobre un mito de su elección y que, una vez escrito este pequeño trabajo de investigación, expusieran en clase ante sus compañeros su síntesis sobre el mito. Además, este trabajo sería la entrada de un blog. Hoy, tras cuatro clases, pueden verse estas entradas en Mitología4. Puesto que han finalizado la fase de escritura, creo que procede evaluar el sentido y fin de esta actividad:

  • ¿Por qué un blog de alumnos? Nuestros alumnos, gracias a las iniciativas de Matías y Antonio, tienen experiencia en la escritura de comentarios a una entrada de un blog. En esta ocasión me interesaba que no sólo participaran en los comentarios, sino que elaboraran ellos la entrada. Para ello, debían ser los administradores de ese blog. Y de este modo, avanzábamos en su alfabetización tecnológica. Pese a su familiaridad con los servicios de chat- todos poseían cuentas de correo de Hotmail- y de navegación, desconocen otras posibilidades y usos de las nuevas tecnologías. De hecho, pese a que todos ellos podían identificarse como administradores en el blog, su falta de pericia ha obligado a que muchos usaran la contraseña general, la mía. Sin embargo, todos han subido con facilidad alguna imagen relativa al mito.
          Con el uso educativo de un blog he tratado de materializar ese objetivo educativo que aparece en el nuevo Real Decreto de ESO: "Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico (…) las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes". ¿Cómo se ha realizado este objetivo? Los alumnos, según las instrucciones que les daba en la primera- y única- entrada mía, debían buscar la información sobre el mito en varias direcciones web que aparecían en esa entrada, y en otras que se encontraban en la Plataforma. Por lo tanto, debían obtener esa información, analizarla y seleccionarla. Normalmente, de cada mito recogían unas 10-12 páginas de información de los diversos sitios recomendados. De esa información en bruto extraen la información que usan en su entrada, con una extensión de 1 ó 2 páginas, límite que les puse. Es evidente que era necesario reelaborar la información obtenida. Además, la técnica nos ha ayudado: si los alumnos practicaban el moderno- y antiguo- deporte de "copia y pega", los códigos que contenían las páginas de origen se trasladaban a la entrada del blog y la publicación en el blog se dificultaba, e incluso se hacía imposible. Está claro que con ello hemos desarrollado otro de los objetivos generales de la ESO: "Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural".
        Al menos, se ha conseguido que el alumno reelabore los párrafos a partir del texto original. Y creo que este puede ser el primer paso en el proceso de escritura para alumnos con dificultades: selecciona los párrafos y reescríbelos sin omitir información. Como, además, en las instrucciones iniciales se les indicaba cuáles eran los elementos- a modo de guión- de los que debía informar la entrada, su tarea de escritura se les simplificaba. Como este escrito del alumno, en realidad, es un trabajo académico, recogemos otro objetivo de la ESO: "Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico".
        Por último, había otras motivaciones: poner en práctica algunas de las ventajas y utilidades de un blog. Algunos compañeros de otros centros ya se han iniciado en este camino.  Y es frecuente encontrar afirmaciones que sostienen que los blogs de alumnos potencian: la competencia comunicativa, las relaciones horizontales (profesor-alumno), el aprendizaje activo y crítico, la participación (incluso algunos alumnos han felicitado a sus compañeros por su trabajo en los comentarios del blog) y el interés (me sorprendió su aceptación) por el aprendizaje.

        Como síntesis, el uso del blog nos ha permitido trabajar en favor de la alfabetización tecnológica de los alumnos, en el uso autónomo y crítico de las nuevas tecnologías, en la mejora de su capacidad de comprensión y análisis de textos, así como en su competencia expresiva: elaboración de un discurso coherente y adecuado en el ámbito académico.

  • Expresión oral. La segunda parte de esta actividad se desarrollará oralmente. Los alumnos explicarán oralmente a sus compañeros su entrada sobre el mito. Aunque aún no han comenzado, les surgen dudas de cómo hacerlo. Unos piensan memorizar el texto escrito, otros pretenden leer la entrada… En fin, parece claro que estas dudas ponen de relieve la necesidad de trabajar intensamente otro objetivo ESO a menudo desatendido: "Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación".
  • Los inconvenientes de este tipo de actividades no deben, asimismo, ocultarse:

    – el tiempo empleado durante la clase en la elaboración de las entradas y su posterior exposición oral;

    – la cantidad de información que han asimilado y aprendido sobre un determinado mito no es proporcional al tiempo dedicado;

    – lo insatisfactorio de los resultados alcanzados por algunos alumnos;

    – el trabajo adicional del profesor a que obliga la constitución del blog, la preparación de la actividad, así como la corrección de las entradas del alumno, la cual, en su mayor parte, se realiza fuera del aula, por lo que el alumno no la percibe directamente y por ello, pierde parte de su valor;

    – la exigencia al docente de un cierto conocimiento y familiaridad con estas tecnologías;

    – o la continuidad en este tipo de actividades, con el fin de que no se recuerde como algo anecdótico y curioso sin vínculos con el aprendizaje real.

Y esta última cuestión- no las otras para ser sincero- me preocupa. ¿Cómo dar continuidad a esta experiencia? Además de usar el blog como un espacio para publicar un trabajo de clase, ¿cómo podemos integrarlo en la actividad educativa ordinaria? Esto es, convertir el blog de los alumnos en un espacio de comunicación, de colaboración, de debate y de creación, un lugar propio para manifestar ideas y opiniones. ¿Cómo convencer a los alumnos de que escriban regularmente? ¿Sobre qué les interesa escribir y discutir?

Evaluación externa del proyecto tic

El viernes pasado la Consejería de Educación publicaba una extensa nota de prensa. En ella se nos informa sobre la publicación oficial de un estudio sobre la incidencia del proyecto TIC en la comunidad educativa (a una investigación de fines similares, también de la Universidad de Málaga, nos hemos referido en otra ocasión). Con este fin,  se han seleccionado ocho centros tic, de Primaria y Secundaria, de todas (?) las provincias andaluzas. (Supongo que corresponderá a un centro por provincia). De estos datos, es fácil deducir que el tamaño de la muestra es reducido: se  entrevistaron a 175 estudiantes y a 134 docentes.
   La nota de prensa  recoge – me parece-  en términos más bien triunfalistas algunos de los resultados, observaciones o recomendaciones de este trabajo. Así, manifiesta que el proyecto tic:

  • fomenta la motivación del alumnado;
  • ha despertado la necesidad en el profesorado de una formación técnica y pedagógica que fomente el trabajo en equipo;
  • provoca efectos de socialización en las familias, por el uso de los recursos informáticos;
  • pone de relieve la necesidad de la escuela de padres y madres, para colaborar en la formación de los hijos y en la comunicación on-line con los docentes;
  • favorece los espacios de reflexión sobre programas informáticos y recursos didácticos, así como formas alternativas de trabajar el currículo sin el libro de texto.

Cualquiera que leyera esta nota de prensa podría pensar que el proyecto tic es algo así como la panacea universal que resuelve todos los males- habidos y por haber- del sistema educativo no universitario. Parecía obligado, pues, consultar las fuentes. En la propia nota se enlaza a la publicación del informe final que lleva por título La emergencia de buenas prácticas. Junto a un folleto de 41 páginas que sintetiza las conclusiones del estudio, se publican, asimismo, con el mismo título dos tomos de  análisis. He estado hojeando el folleto. Y, como recomendaciones, manifiesta lo siguiente ( la numeración es mía):

  1. Cualificar los entornos: la apertura del centro a su entorno.
  2. Favorecer y dinamizar la creación de escuelas de padres y madres.
  3. Estimular y favorecer los procesos horizontales de formación del profesorado.
  4. Mantener y enriquecer la colaboración entre centros y CEP, como agente de innovación educativa en el uso de medios tecnológicos.
  5. Crear y estimular redes de intercambio entre docentes y centros.
  6. Estimular la colaboración entre coordinadores tics.
  7. Repensar la dotación de personal a los centros educativos.
  8. Crear equipos técnicos para zonas pequeñas que se ocuparían de las incidencias técnicas.
  9. Promover proyectos concretos de experimentación didáctica con tic.
  10. Creación de una base de recursos en la que estén disponibles experiencias ajenas.
  11. Creación de software educativo y materiales didácticos.
  12. Favorecer la creación de materiales propios.

Como conclusión general se indica que el proyecto pone de relieve "las posibilidades y las carencias de personal, formación y recursos que requieren la continuidad de un esfuerzo sostenido de orientación y desarrollo para ir propiciando el salto cualitativo que requiere la integración de las tic no sólo en el centro educativo sino en el currículo real que se practica en las aulas".

Tras esta síntesis, es fácil advertir que la nota de prensa manipulaba groseramente las recomendaciones de este trabajo. Parece claro que algunas de estas recomendaciones las suscribiríamos muchos de nosotros.
En fin, creo que en esta ocasión este estudio puede ser un buen punto de partida para la reflexión y análisis del proyecto.

Boletín de Quaderns Digitals

Selecciono los recursos del último boletín de Quaderns Digitals:

  • Revista Red Digital. Se ha publicado el número 6 de esta revista del CNICE dedicada a la enseñanza y las tics.

  • Aula de Física y Química. Un curioso uso del blog como repositorio de materiales y recursos variados (animaciones, prácticas, webquest, software…) , organizado por niveles educativos.

  • Project Heart. Una serie de unidades didácticas en inglés del Texas Heart Institute.

Grupo Tecné

En la entrada anterior decíamos que la experiencia tic de un centro asturiano precisaba de mayor glosa. En efecto, las actividades que desarrolla el IES Doña Jimenea de Gijón (centro piloto del proyecto Asturias en la Red), son merecedoras de nuestro reconocimiento y elogio. Estas actividades se nos presentan en una página web del Grupo Tecné, denominación del grupo de trabajo o seminario que desarrolla e impulsa las tic con finalidades educativas en el instituto. Por ello, en una de las secciones, Proyecto, de la página se recogen documentos de interés organizativo y de carácter incluso administrativo (modelos de aula y organización, memorias de actuaciones, estadísticas, dotación informática, evaluación didáctica, listado general de actividades…). No es ésta, ciertamente, la sección más interesante desde el punto vista educativo.

Sin embargo, otras secciones del portal sí son de gran interés y muestran la amplitud y buen hacer de su trabajo. En realidad, agrupan los recursos educativos que usan y desarrollan en dos secciones básicas: sitios cooperativos del profesorado y sitios cooperativos del alumnado. La primera sección, del y para el profesorado, la dividen en varios apartados. En  ticzona recogen recursos educativos clasificados de dos modos: a la derecha, aparecen por materias, según la CDU y en el marco izquierdo, se clasifican por tipos de recursos: bitácoras, colaborativos, herramientas, trabajos de aula, webquest… Muchos de estos recursos han sido elaborados por profesores del centro. En tic enlazan con otros recursos: en las aulas del Jimena se accede a las diferentes páginas web elaboradas en el centro, temáticas e institucionales, y a recursos en colaboración con RED.ES (P3D, SantillanaenRed, Fichas sobre recursos tic). Por último, en esta sección del profesorado se accede a Cine, una web que recoge un alto número de películas clasificadas por géneros y por temas filosóficos que pueden ilustrar.

La sección del alumnado contiene trabajos cooperativos muy interesantes del alumnado:árboles de Gijón, trabajo premiado;  Amicus Plato, una revista de Filosofía; Psicología, herramientas para el aprendizaje y Científicos, un proyecto para la materia Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Por último, en la sección que denominan Recursos se encuentran Scopio, materiales para la comunicación audiovisual; Filosofía, el currículo de Historia de la Filosofía y CTS, de acceso restringido, un estudio sobre las repercusiones sociales y cientíticas de la técnica.

En fin, resulta evidente- espero-, tras esta breve descripción, lo que decía al principio: en este centro se desarrolla un trabajo completo, diverso y riguroso de aplicación de las tic que merece nuestro reconocimiento. De hecho, la propia página informa de varios premios- sin duda, merecidos, agregamos nosotros- recibidos.

Boletín de Educared

Os selecciono los recursos que contiene el boletín de Educared, en este caso de enero:

  • Especial del mes: Biología. Con regularidad, Educared publica monográficos sobre una determinada materia o aplicación tecnológica. En este mes se ocupan de la Biología. Los monográficos contienen, prácticamente, las mismas secciones que un boletín general: profesor del mes, software, páginas web, unidades didácticas, experiencias, artículos y libros recomendados. En la parte final de este monográfico Educared enlaza con otros monográficos anteriores, dedicados a la pizarra digital, a Lengua, a Física, a la Historia, a Inglés, a Ciencias Naturales, a Matemáticas, a los podcasts, a la integración curricular de las TIC…
  • Biogénesis. Una aplicación java en inglés, dirigida a los alumnos de Bachillerato, que muestra la evolución y mutación de los organismos unicelulares.
  • La Tierra a vista de satélite. Aplicación web de interés geográfico que aprovecha imágenes de Google Earth y otras aplicaciones para tratar diversos contenidos curriculares.
  • Rincón castellano. Ofrece, desde una orientación cronológica (de la Edad Media al siglo XX), una serie de informaciones sintéticas sobre los distintos períodos y autores de la literatura castellana.
  • Pasadlo. Portal con foros, noticias educativas y archivos para intercambio de materiales curriculares entre profesores.
  • Grupo Tecné. Un muy interesante portal del instituto asturiano IES Doña Jimena de Gijón en el que recogen experiencias, recursos, blogs… didácticos. Su iniciativa merece un comentario por extenso que le dedicaremos en breve.
  • Proyecto MOS. Portal del CNICE que contiene noticias, actividades, unidades didácticas y otros contenidos para el área de Música.

Boletines del CNICE

Os traslado algunos de los últimos recursos y enlaces recomendados por el CNICE en sus últimos boletines:

  • 17 CD’s con recursos educativos multimedia. Desde el proyecto Internet en la escuela el CNICE ofrece acceso en línea y la posibilidad de descarga de los diferentes recursos educativos que aloja, con el fin de que se puedan trabajar en el aula sin conexión a internet . Anuncia, ahora, como novedad la publicación en 17 cd’s de una amplia selección de su biblioteca multimedia de recursos educativos.
  • Gaia, problemas medioambientales. Los autores de esta aplicación web, Isabel Domínguez y Santos Viu, introducen al alumno en el uso eficiente de la energía, la responsabilidad medioambiental y el desarrollo sostenible.
  • Claves de la evolución humana. Elaborado por Juan Luis Arsuaga y su equipo de la UCM, ofrece tres unidades didácticas completas sobre la evolución humana y el estudio de los fósiles.

Visual Thesaurus

Hace unos días una compañera me preguntó si conocía para el español algún diccionario en la red de concepción similar al Diccionario ideológico de J. Casares. Le dije que diccionarios de ese tipo en línea para el español no tenía en mente ninguno, si bien es cierto que existe, como proyecto ya avanzado, Spanish FrameNet. Cierto es que en la red existen útiles diccionarios de consulta directa y libre: el propio diccionario de la Real Academia, al que ya hicimos referencia en otra entrada; el diccionario CLAVE de SM, muy completo y con frecuentes actualizaciones; los diccionarios de antónimos, sinónimos o traductores de la Universidad de Oviedo o, para finalizar ya este breve relación, los de El Mundo. Pero con una concepción onomasiológica o ideológica, como decía J. Casares, o si lo preferís, en términos modernos, un diccionario del español que mostrara las redes semánticas vinculadas a un determinado término o a las expresiones de las que ese término forma parte- creo – no existe en la red. Lamentamos esta carencia y, asimismo, nos entristece que los mejores trabajos lexicográficos de los últimos años no estén disponibles en línea, sino en formato libro ¿por intereses comerciales de las editoriales que los producen? Me refiero al Diccionario del Español Actual de Manuel Seco, Gabino Ramos y Olimpia Andrés, publicado por Aguilar en 1999, y a Redes, Diccionario combinatorio del español contemporáneo , dirigido por Ignacio Bosque, editado por SM en 2004. De este último SM publicó el año pasado una segunda edición con el título de Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo.

Más allá de estas observaciones, regreso al punto de partida: la demanda de una compañera sobre la existencia en línea de un diccionario para el español de redes semánticas. A diferencia de la lexicografía española, en el ámbito anglosajón se han elaborado de manera frecuente thesaurus o, en términos más actuales, lexicones semánticos o bases de datos léxicas. Buena prueba de ella son el Roget’s Thesaurus, que sirvió como modelo e inspiración al propio Casares o, en una versión más moderna y completa de un thesaurus, WordNet, de la Universidad de Princeton.

Pues bien, he hallado, aunque para el español se presenta en fase beta,
una herramienta en línea que- me parece- puede satisfacer su demanda. Se trata de Visual Thesaurus. En palabras de sus creadores, es un diccionario y thesaurus interactivo que facilita la exploración y el aprendizaje de las lenguas, en especial, añadimos nosotros, la inglesa. Y, ciertamente, para la enseñanza este diccionario puede resultar muy útil: cualquier profesor de lengua- clásicas, maternas o extranjeras- conoce de las dificultades del alumno para la adquisición del léxico. Si este léxico se le presenta de modo jerarquizado y organizado en redes, al modo de los hablantes expertos de esa lengua, su aprendizaje se verá, indudablemente, facilitado.

De otro lado, el modo de funcionamiento de Virtual Thesaurus es muy simple: desde la portada se introduce la palabra deseada y la lengua elegida- las lenguas distintas del inglés (holandés, alemán, francés, italiano y español) en fase beta-, y la página nos devuelve una red semántica del término, como puede verse- con dificultad- en la imagen superior que acompaña a este texto. [Os recomiendo que cliquéis sobre la imagen para poder visualizar mejor la captura de pantalla]. En su margen derecho, podemos seleccionar uno de los diferentes significados de ese término y observamos cómo el grafo de relaciones, según el significado elegido, se modifica. Además, en el centro, en el icono de sonido podemos escuchar su pronunciación.
En fin, creo que puede llegar a ser una muy útil herramienta para la enseñanza de la lengua, con un mínimo inconveniente: no es de acceso libre. Sin embargo, su coste, tanto en línea como en modo local por medio de un CD, es ajustado: de 20 a 40 dolares, según el acceso escogido.

Simulacra Romae

Simulacra Romae (‘imitaciones de Roma’) es el fruto de un proyecto de cooperación cultural de ámbito europeo realizado durante el año 2002. Su página web se encuentra ahora alojada en los servidores de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Este proyecto tiene como fin la difusión de la riqueza cultural que aún atesoran en sus restos romanos, además de la propia ciudad de Roma, varias capita prouinciarum,  a saber, Tarragona, Córdoba, Mérida, Cartagena, Braga, Burdeos, Lyon, Narbona y Venecia.

Para ello, con el propósito de dar a conocer al público los recientes estudios arqueológicos realizados en las distintas ciudades y con ello proteger los restos conservados de su patrimonio monumental, el portal se divide, en su marco izquierdo, en diez secciones- una por cada ciudad- que tienen una estructura muy similar: historia de la ciudad, cronología, visita a los monumentos, informes de excavación, publicaciones en línea, bibliografía e instituciones colaboradoras. La información que se facilita es, en ocasiones, excesivamente técnica, si, como afirman, se dirigen a un público medio interesado. De otro lado, para su mejor aprovechamiento didáctico en Educación Secundaria, hubiera sido conveniente la incorporación de un mayor número de imágenes, esquemas y gráficos.
Por lo que se refiere a la sección de Córdoba, los textos e imágenes son un traslado fiel de lo contenido sobre el pasado romano de Córdoba en otra excelente página, Arqueocordoba. Puede contrastarse, a modo de ejemplo, el comienzo de la descripción que se ofrece en Simulacra Romae del puente y puerta del puente de Córdoba:

Ubicado inmediatamente al Sur del recinto amurallado, el puente forma parte del paisaje histórico de la ciudad. Reparado en múltiples ocasiones por las continuas crecidas del río, su origen es romano, aunque el aspecto como hoy lo conocemos es fruto de numerosas transformaciones medievales y modernas.

Con ésta otra, sobre el mismo monumento, contenida en Arqueocordoba:

Ubicado inmediatamente al Sur del recinto amurallado, el puente forma parte del paisaje histórico de la ciudad. Reparado en múltiples ocasiones por las continuas crecidas del río, su origen es romano, aunque el aspecto como hoy lo conocemos es fruto de numerosas transformaciones medievales y modernas.

Sin embargo, en el apartado de instituciones de Simulacra Romae encontramos enlaces a las páginas web del Ayuntamiento de Córdoba, de la Universidad de Córdoba y Museos de Córdoba, instituciones que junto al Seminario de Arqueología de la Universidad de Córdoba, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía son las patrocionadoras y responsables de Arqueocordoba, tal como podemos leer en la marquesina móvil de esta página.