Sobre Twitter

 

El curso pasado me decidí, tras comprobar que personas a las que respeto- personal y profesionalmente- usaban regularmente Twitter, a explorar esta herramienta, venciendo varios prejuicios. Recuerdo que me sorprendía, ya en 2009, su fulgurante éxito en el mundo educativo. El mayor de mis prejuicios obedecía, , aunque desde TweetDeck, recientemente, puede salvarse esta limitación, a los 140 caracteres. ¿Es posible transmitir información relevante en tan reducido espacio? Reconozco que no soy usuario de SMS y que cuando, por la ortografía, discuto en clase con los alumnos sobre el asunto, los argumentos que ellos esgrimen en favor del coste del SMS frente a la simple llamada telefónica, nunca me han parecido de peso. De hecho, según informaciones recientes, los ingresos de las operadores de telefonía por SMS están en retroceso, al ser sustituidos los SMS  por las aplicaciones para el chat de los smartphones.  Esta tecnología, en mi opinión,  lo que facilita es una comunicación híbrida entre lo oral y lo escrito (nueva oralidad, oralidad escrita), que nuestros alumnos exprimen con pasión. Quizás mi prejuicio sobre Twitter tiene que ver con los «riesgos» de esta nueva oralidad.

De otro lado, no es mi propósito- queda lejos de mi competencia- evaluar el uso de Twitter para la comunicación y organización de personas (revueltas del mundo árabe, 15M…), esto es, como eficaz instrumento para las estructuras y agrupaciones sociales. Ciertamente,  gobiernos autoritarios e incluso democráticos, como el británico, han planeado y/o bloqueado este y otros servicios de redes sociales, lo que pone de manifiesto que estas herramientas pueden estar al servicio de una democracia participativa y representativa. Lamentablemente, también, como cualquier otra herramienta, puede usarse para la represión y vigilancia policial.

Pero vuelvo al punto de partida: una pequeña reflexión a partir de mi experiencia- limitada al uso profesional- como practicante de Twitter. Entiendo, como usuario de blogs,  que básicamente  Twitter es un servicio de microblogging. La relación entre los servicios para el blog y para el microblog se presentó, por el vertiginoso y vortiginoso crecimiento de estos últimos, como conflictiva e incluso incompatible, hasta el punto de que algunos predijeron, erróneamente, la muerte de los blogs. No obstante, aquellos blogueros que escribían entradas que se reducían a un mínimo comentario y la recomendación de un enlace (sitio web, vídeo, etc.) encontrarían en Twitter el espacio idóneo para ese tipo de comunicación. No he practicado este tipo de entradas, de modo que supongo que es otra de las razones que me impedían reconocer la utilidad de Twitter.

Y considero hoy que Twitter es un elemento relevante dentro de un entorno personal de aprendizaje (ple). Sin embargo, junto al dulce trinar o gorjeo de muchos tuiteros que comunican, desde mi punto de vista, con sentido y de modo pertinente, esto es, tienen en cuenta cuáles son sus seguidores y qué información les puede resultar relevante, aparecen en Twitter no gorjeos sino exabruptos, ruidos (¿al modo del gay-trinar de Machado?) que dificultan y, a veces, impiden una correcta lectura y seguimiento. A algunos de estos ruidos me referiré a continuación. Probablemente, estas- para mí- objeciones del servicio no sean para expertos tuiteros sino ventajas de la herramienta. Quizás sea así, pero, a día de hoy, desde mi bisoñez,  son usos que no comprendo.

Es frecuente que los tuiteros sean asimismo blogueros. En consecuencia, cuando publican alguna entrada en sus blogs, se hacen eco de ello mediante un mensaje con el enlace oportuno en Twitter. Es incuestionable que es un uso legítimo: recomendar un enlace, en este caso propio. Lo que no llego a descifrar es la razón por la que ese mensaje en Twitter- la recomendación a un artículo propio en un blog- se repite con una periodicidad breve y fugaz, cada pocos minutos u horas y durante varios días. Si la justificación es que sea recibido por el mayor número posible de seguidores que se conectan a Twitter incluso esporádicamente, mi respuesta es que en el PLE, junto a Twitter, cualquier profesor debe recibir información a través de un servicio de lector de RSS. Me parece fuera de duda que Twitter por su fugacidad e inmediatez no puede reemplazar a un lector de RSS. Por consiguiente, la repetición machacona de un artículo propio en un tuiteo produce fastidio, enojo y, desde luego, es poco elegante. ¿Por qué no sucede lo mismo- esa repetición pertinaz- con otros enlaces recomendados?

La inmediatez, una de las ventajas de Twitter, se ha usado, en el ámbito de mi timeline, para transmitir una minicrónica de cualquier reunión o congreso educativo-tic que tanto abundan. Desde mi experiencia, no se consigue el objetivo: comunicar a tus seguidores  las impresiones directas del asistente tuitero a la reunión. Estos tuiteos o bien se multiplican de manera inconexa- una de las desventajas de Twitter es la discontinuidad pese a los hashtags– o bien se limitan a indicar que el ponente comienza o cierra su intervención. Incluso en alguna reunión los tuiteos de los asistentes se publicaron simultáneamente, mediante proyector, a la exposición del ponente, lo que, parece ser, produjo distracciones e incomodidades por falta de respeto a la netetiqueta. A ello se une que es, asimismo, muy frecuente que estas reuniones puedan ser seguidas en vídeo por streaming, de tal modo que no parece necesaria la figura del minicomentarista interpuesto.

Por último, pese a que no es un servicio de chat, se practica muy frecuentemente- de nuevo, trinos inútiles- un intercambio de emociones o pensamientos que sólo afectan a los participantes en ese diálogo. No alcanzo a adivinar por qué una conversación privada se hace pública, dado que Twitter dispone de la opción del mensaje directo (DM). En este punto, me he dado cuenta de que en los últimos tiempos el concepto de privacidad e intimidad ha evolucionado.

Con mis alumnos adolescentes, he reflexionado y reflexiono sobre ello. Hace unos años mis alumnos quisieron invitarme a Tuenti. Rechacé su propuesta porque, les dije, entendía que debía ser un espacio propio y exclusivo para ellos, como adolescentes, aunque sé que algunos compañeros- les felicito por ello- explotan Tuenti desde un punto de vista educativo. Sin embargo, este curso mis alumnos de 2º de Bachillerato  y de otros niveles se empeñaron en comunicar conmigo desde las redes sociales (parece claro que evolucionamos hacia una enseñanza semipresencial), y no pude negarme. Me enviaron solicitudes de amistad en Facebook- que sólo usaba como «rebote» de Twitter- que autoricé y, poco después, denegé. La razón era que aparecían en mi muro, lógicamente, imágenes de mis alumnos que a mí me parecían privadas. Incluso algunos estados norteamericanos, Virginia y Missouri, han dictado normas para limitar las comunicaciones en redes sociales entre profesores y alumnos. Pero mis alumnos no escucharon las razones por las que rechacé o revoqué sus solicitudes de amistad de Facebook: parece que sólo entienden como privadas las imágenes de contenido sexual. Así pues, tuve que resignarme y readmitirlos en Facebook. Por cierto, también la limitación de espacio en los mensajes de  Facebook me ha constreñido en más de una ocasión, aunque en este servicio existe la posibilidad de un mensaje más largo que denominan nota. Debo ser uno de los usuarios de Facebook que, proporcionalmente en relación a los mensajes, hace un uso más intenso de las notas.

En fin, espero que estas observaciones mías no sean malentendidas. Estoy convencido de que Twitter o/y otras redes sociales van a ser- están siendo ya- muy útiles en el ámbito profesional y en el mundo educativo, que- repito- camina hacia la modalidad semipresencial; pero (quizás por mi formación y edad) estos- y otros- aspectos señalados del uso de Twitter no aportan beneficios, desde mi punto de vista. En todo caso, estaría encantado si algún lector tuitero de esta entrada, más experto que yo, me hiciera ver que estas desventajas no lo son en modo alguno.

 

 

4 pensamientos en “Sobre Twitter

  1. Básicamente coincido con usted en la síntesis que ha realizado sobre las redes sociales…personalmente yo las utilizo para información.

  2. Coincido con muchísimo de lo que dices, y con tu permiso me gustaría añadir algunas reflexiones.

    Antes de empezar con twitter no entendía el éxito de esta herramienta, y empecé a usarla porque algunas personas a las que seguía por RSS en sus blogs habían disminuído significativamente sus contribuciones a los mismos, la única forma de «seguir» lo que hacían/pensaban/reflexionaban era seguirlos en twitter.

    Una vez usada me di cuenta de algunas de las ventajas que tú mencionas al ligarlas a un blog (noticias breves, imagen simple, respuesta en público, etc…). Y también vi un uso de twitter que no comparto y que coincide con prácticas que ya has mencionado tú.

    Y después vi que twitter «engancha» (al menos a mí) ¿porqué?, pues intentaré explicarlo brevemente:

    – Enriquece el PLE de forma significativa.
    – Me ha dado la oportunidad de «acercarme» a personas que me han enriquecido mucho y que mediante el blog no lo habría conseguido.
    – Me resulta muy rápido y eficaz como altavoz para alumnado, profesorado y personas con inquietudes semejantes a las mías.
    – etc…

    También creo que twitter es de esas herramientas que su uso ha amplificado de manera inesperada y sorprendente el objetivo para el que fueron diseñadas.

  3. Gracias, Rafael, por tu reflexión. Subrayas, con razón, aspectos positivos de Twitter y te refieres a la evolución de la propia herramienta en su uso por los usuarios. Probablemente, mi ofuscación twittera se deba a que yo lo concibo como microblogging, por lo que veo demasiado ruido fastidioso en muchos tuiteos.

  4. Aunque twiter no es una forma que utilizo para comunicarme de acuerdo a la lectura anterior he comprendido que es una buena herramienta para la realización del PLE y agradezco por haberme sacado de muchas dudas respect a este

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *