Experiencias en el curso 2010-11

Comoquiera que el próximo curso está próximo a comenzar, parece llegado el momento adecuado de reflexionar públicamente sobre algunas de las prácticas realizadas en el curso anterior con el fin de tomar decisiones en relación al nuevo curso. O si se prefiere que lo exponga en jerga abstrusa,  voy a ensayar en este artículo año algo similar al  método ALACT, en dirección hacia un modelo de formación de Práctica Reflexiva.

Es mi propósito que estas reflexiones, más bien divagaciones mías, puedan ser útiles a otros compañeros, que quizás hayan pensado transitar por caminos similares.  Asimismo, parece claro, tal como nos dice Antonio Solano, que en el camino de implantación de las tic en la educación formal una de las fases es la «difusión» que facilite el «efecto ventilador» o contagio entre colegas que comparten redes de información.  Sin más preámbulos, comienzo mi exposición.

El curso 2010-2011 contenía varios elementos novedosos. En primer lugar, había dificultades de acceso a las máquinas. En el centro se había sustituido por la administración educativa  el modelo de aulas tic en todos los espacios de clase por otro en el que el acceso era a través de carritos con portátiles y aulas fijas. No obstante, gracias a la competencia y profesionalidad (y a la amistad) de José Ramón Albendín, nuestro coordinador tic, lo cierto es que los alumnos de 3ºD tuvieron fácil y fiable acceso al uso de los ordenadores desde su propia aula o desde otras.

En segundo lugar, era, pese a mi ya larga experiencia docente, el primer curso que impartía clase de Lengua castellana y Literatura a alumnos de 3º de ESO. Los primeros días del curso los veía demasiado pequeños, infantiles en exceso, de modo que me pareció, en principio, difícil comprometerlos con su trabajo personal, carentes de la necesaria autonomía y responsabilidad personales. No obstante, pronto, por la fuerza de los hechos, abandoné esos prejuicios. Tuve la suerte de tropezar con un grupo de alumnos que mostraban interés e incluso entusiasmo mayoritario, como más abajo se comprobará,  cuando se les proponía algo diferente a una clase magistral.

Y, por último, quería explotar los usos educativos de una wiki de aula. He usado otros cursos blogs de aula, incluso alguno premiado (1, 2 ó 3);  también en estos años utilicé las wikis, pero sólo como soporte de apuntes míos destinados a los alumnos de 2º de Bachillerato o como medio de publicación de fallidos trabajos de síntesis de información, escritos por los alumnos. Por mi experiencia en los blogs, entiendo que son dificultades- aunque no irresolubles, sin duda-  para el blog de aula: la disposición secuencial de la información organizada cronológicamente; la difícil navegación, pese al etiquetado de las entradas, en un blog, así como casi la necesidad de que cada alumno creara (y organizara y se ocupara del mantenimiento) su propio blog donde publicar sus trabajos, lo que obligaba al planeta de blogs… En fin, todo ello nos alentaba (a Antonio Gómez, el tutor del grupo,  y a mí) a crear la wiki de 3º D.

Como es fácil advertir en la imagen, en el margen derecho aparecen las páginas visibles de la wiki- en realidad, contiene 51 páginas- que constituyen su índice. Además de recursos educativos, Antonio aprovechó el espacio para desarrollar también sus funciones tutoriales, una prueba más, como veremos,  de la versatilidad de la herramienta.  De esa ductilidad destacaremos algunos elementos:

a) Un espacio personal para cada alumno. Decía más arriba que publicar las producciones de los alumnos en un blog de aula presenta obstáculos. La wiki, sin embargo, nos ofreció una solución: una página individual estática. Cada alumno disponía de acceso personal identificado a la wiki para poder editar su propia página. En la imagen puede verse la página que da acceso a lo que denominé el portafolios del alumnado, esto es, un espacio electrónico donde se registran cronológicamente, lo que permite observar y valorar su evolución, las diferentes producciones del alumnado en un curso académico. Asimismo, procuré que esos ejercicios de escritura no fueran percibidos como simples tareas, por lo que reforcé su funcionalidad (descripción de su propia habitación, carta de amor para un concurso literario…) y, si era posible, introduje  notas de humor (una descripción degradada, o un cuento fantástico que sucedía cuando acudían a clase…).

En esas páginas individuales- pronto, las personalizaron con imágenes y tipos de letras-  los alumnos publicaron los trabajos de escritura del curso: fundamentalmente, narraciones y descripciones con variaciones (descripción caricaturesca, descripción de su habitación, cuentos fantásticos…), aunque también otro tipo de textos (un prospecto de medicamento, una noticia periodística, una carta de amor que presentaron al concurso del centro, etc.), además de recreaciones literarias y producciones audiovisuales, de las que más abajo trataremos.

b) Literatura clásica revitalizada. El programa oficial de Historia de la literatura española de 3º de ESO indica que debe trabajarse en este curso la literatura medieval, renacentista y barroca, lo que me representaba un desafío (recuerdo que es la primera vez que enseñaba en 3º de ESO): cómo enseñar esta literatura, tan  alejada de sus intereses, a alumnos tan pequeños. O en palabras de Rosa Montero,  cómo evitar convertir el Quijote en un ladrillo. Evidentemente, la vía academicista era imposible:  a veces, diserté durante, como máximo, 30 minutos sobre Cervantes y el Quijote y bastaba con mirar sus rostros para comprobar qué poco habían comprendido.  En consecuencia, seguí, no exclusivamente,  otro camino: la recreación a partir de modelos, con breves instrucciones, de textos clásicos. De ese modo, compusieron: una cantiga; un cuento moral al estilo de Don Juan Manuel; una autobiografía picaresca al modo de Lazarillo; el comienzo de D. Quijote o una entrevista ficticia a  Cervantes o D. Quijote.

Algunos alumnos, voluntariamente, ofrecieron, además, una versión audiovisual de sus composiciones escritas. Básicamente,  para la elaboración del vídeo, registraron el audio del texto escrito y lo sincronizaron con imágenes acompañadas de una banda sonora.

c) Proyectos. También la wiki se reveló como un excelente soporte para la elaboración y publicación de proyectos. El curso pasado en mi centro (puede verse con detalle- son 9 entradas- en el blog del instituto) fue un año hernandiano. Evidentemente, los alumnos de 3ºD participaron en  varios de esos actos de homenaje a Miguel Hernández.

Durante el 2º trimestre desarrollaron un proyecto, poco ortodoxo, alojado en la wiki sus diferentes materiales:  una antología poética acompañada de versiones audiovisuales de los poemas, una webgrafía y las recomendaciones (y tutoriales) para la realización (tarea final sobre Miguel Hernández) de una línea de tiempo con Dipity, o bien un mapa con Google Maps, o bien un póster con Glogster. Además, ese producto tecnológico fue la base  para una exposición oral, registrada en vídeo, en la que defendían sus proyectos.

Junto a ese proyecto, cada pareja de alumnos debía registrar en audio con Audacity la recitación, con un acompañamiento musical, de un poema de Miguel Hernández. Los resultados finales, lógicamente, son dispares; pero el trabajo de la competencia oral – parece ridículo afirmarlo- es básico. Y a su mejora, contribuye eficazmente la autoevaluación: debían escucharse y también verse, dado que, como en el caso de la exposición oral sobre la vida y obra de Miguel Hernández, también fueron grabadas en vídeo sus recitaciones (no publicadas en la wiki por ser menores de edad). También en esta ocasión alguno de ellos compuso un vídeo con su recitación acompañada de imágenes y música, sincronizadas. Debo confesar que me emocionaron:

En el tercer trimestre trabajamos (lectura dramatizada interpretativa) El perro del hortelano de Lope de Vega. La propuesta de producto final  fue abierta: la realización de un vídeo sobre la vida y esta obra de Lope, o bien interpretar y representar una escena de la obra, opción minoritaria. Probablemente, como todos disponían ya de recursos y habilidades técnicas suficientes para la composición de un vídeo, eligieron esta tarea. A ello se une la presión del calendario de exámenes finales. Sin embargo, unos pocos (5 alumnos) representaron de manera admirable, por su calidad interpretativa y hermosa dicción del verso clásico, dos escenas de esta obra de Lope. Es una pena que, por ser menores de edad y no haber solicitado los permisos paternos, no pueda insertar aquí esos vídeos, verdaderamente deliciosos.

d) Alojamiento de materiales. Otra función que la wiki desempeñó con eficacia fue la de sitio para el alojamiento de algunos materiales utilizados en clase, explotados como elementos de acompañamiento en exposiciones mías. Al ser accesible el sitio web desde cualquier acceso de internet, los alumnos podían consultar, si lo consideraban necesario, algunos de estos recursos- fundamentalmente, audiovisuales- empleados. Así, en el capítulo de Literatura renacentista se alojan audios y un pequeño vídeo de la Celestina, junto a dos cuadros de Boticelli- la pintura como introducción al arte de la época- y vídeos acerca de Lazarillo y un actual Lazarillo (La historia de Juan de Juanes, y la Vida de Juan de Elvira Lindo). De modo similar, en Literatura barroca se alojan páginas con materiales sobre la pintura y escultura barrocas, sobre el corral de comedias, las disputas entre Góngora y Quevedo, así como, ya lo hemos indicado,  El perro del hortelano de Lope.

A modo de final, se me ocurren algunas simples conclusiones:

a) La wiki ha sido una herramienta adecuada y funcional en mis clases, sin haber exprimido, ciertamente,  todas sus posibilidades. En otras funciones, por ejemplo, para facilitar la comunicación entre los usuarios del sitio dispone de un sistema de mensajería interno, apenas usado este curso.

b) Parece preferible la vía de la recreación a partir de modelos que la acumulación de saberes académicos en la enseñanza literaria de épocas pasadas,  a edades tan tempranas.

c) Los alumnos de 3º de ESO, pese a su corta edad, pueden realizar trabajos y proyectos de manera autónoma y con resultados sorprendentes. La utilidad de una metodología de trabajo por proyectos  queda contrastada una vez más (1 y 2).

Con una mínima motivación y una cierta libertad de elección, algunos alumnos son capaces de salvar esa odiosa- para mí- barrera que separa su vida académica de su vida personal, esto es, llegan a comprender que están  formándose, en beneficio propio,  para ser (mejores) personas. Y, de hecho, algunos de ellos son conscientes. Nos sorprendió una observación que una alumna de este grupo había anotado en un documento de tutoría. Esta alumna, repetidora del curso, declaraba con rotundidad que debería ser escuchada: «No se valora mi esfuerzo en algunas asignaturas». Y, de modo lapidario, continuaba: «No todos los conocimientos que una persona tiene se enseñan en el instituto». Deberíamos reflexionar los docentes sobre esta afirmación.

Actualización:

Acabo de leer el último artículo del blog de Wikispaces en el que anuncian una nueva pestaña en sus wikis, Proyectos. Está diseñada esta opción para agrupar alumnos que trabajen en grupo de modo privado dentro de una wiki de aula. Parece muy interesante y merece -creo- ensayar su uso real en un grupo clase.

Un pensamiento en “Experiencias en el curso 2010-11

  1. Pingback: EduCAP-TIC » Contra el término de competencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *